Ingeniero egresado de la Universidad Tecnológica. Profesional especialista en cálculo de estructuras,
cañerías, recipientes y equipos. Realizó diferentes cursos de Posgrado en Metalurgia y Estructuras,
dentro del marco del Programa de la Organización De Estados Americanos y Comisión Nacional de Energía Atómica
y en el Centro Internacional de Ciencias Mecánicas de Italia, entre otros. En los años 1991-1993,
se desempeñó como Ingeniero Señor del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Kraftwer Union de Siemens
(KWU) - Erlangen, Alemania y entre 1993-1995 y posteriormente en la Central Atucha II.
Es autor de más de 90 trabajos técnicos y de divulgación en el campo de la mecánica,
publicados en el país y en el extranjero. Actualmente es Director y Docente de la carrera
de Posgrado de Ingeniería Estructural Mecánica en la Universidad Tecnológica.
Director de un Grupo UTN y docente de los últimos años, en la misma institución.
Aceptado como Instructor de ASME, para el dictado de cursos sobre recipientes a presión y cañerías.
Es Director de una Consultora de Ingeniería, en donde brinda servicios en las áreas de
Ingeniería de Proyectos para plantas industriales y Especialista en Stress Analysis de recipientes,
cañerías y estructuras, incluyendo análisis de falla, realizando trabajos para las empresas más
importantes del país y del exterior.
FUNDAMENTOS DE LA CARRERA
Los temas desarrollados en la carrera de Especialización implican el manejo y
la aplicación interrelacionadas de varias disciplinas relativas al tratamiento de los
componentes contenedores de presión, cañerías y equipos, tales como:
Diseño
Verificación y Análisis Computacional por Elementos Finitos
Soldadura
Integridad Estructural y Vida Residual
Ensayos No Destructivos y Metalografía
Técnicas especiales de medición
Mantenimiento e inspección
Fabricación y Control
El programa propuesto plantea el dominio de competencias que permiten al egresado de la
carrera trabajar con la base de un amplio conocimiento de estos temas y una ponderable
capacitación en lo referente a la especialidad de diseño, verificación, control y evaluación
de fallas en recipientes contenedores de presión, cañerías, estructuras y equipos.
OBJETIVOS GENERALES
Promover a la Universidad como Institución referente
en actividades de formación especializada de investigación y desarrollo de últimas tecnologías.
Fomentar el desarrollo de docentes e investigadores
de primer nivel en el tema.
Formar profesionales comprometidos con la seguridad,
la ecología y el medio ambiente y capaces de optimizar los recursos tecnológicos, naturales y humanos.
Fomentar la relación de la Universidad con empresas
privadas y públicas, entidades de normalización, entes reguladores y otras instituciones, con el fin de
propiciar un desarrollo de la disciplina que permita mejorar la calidad y seguridad, bajar los costos y
aumentar la productividad de los procesos.
Formar profesionales: Comprometidos con la seguridad,
la ecología y el medio ambiente, y capaces de optimizar los recursos naturales, tecnológicos y humanos.
Con capacidad para diagnosticar e intervenir en la resolución de problemas vinculados con la problemática
de higiene y seguridad, según las áreas de competencia de sus carreras de origen y en interacción con
otros especialistas. Y con alto grado de especialización a fin de facilitar su inserción no solo en la
industria sino también en la docencia y en la investigación y desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formar profesionales con capacidad para diagnosticar
e intervenir en la resolución de problemas vinculados con la problemática de higiene y seguridad haciendo
uso de herramientas ingenieriles y administrativas, según las áreas de competencia de sus carreras de
origen de origen y en interacción con otros especialistas.
Formar profesionales con capacidad para participar
en las etapas de planificación e implementación, evaluación de riesgos, medición de desempeño y auditoría
del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de una organización poniendo especial énfasis en
la prevención de riesgos y en el cumplimiento de parámetros legales.
Formar profesionales con un alto grado de
especialización a fin de facilitar su inserción no solamente en la industria sino también en
la docencia y en al investigación y desarrollo.
Generar en los cursantes una permanente
actitud al mejoramiento continuo de su conocimiento y especialización.
PERFIL DEL EGRESADO
Se procura que el egresado de la carrera sea un profesional con capacidades específicas para:
Diseñar programas tomando en cuenta las características
del medio ambiente de trabajo en general, atendiendo a la integridad del ser humano. Aplicar el marco
jurídico-legal relativo a higiene y seguridad y medio ambiente laboral.
Definir las necesidades de un medio ambiente en el trabajo.
Evaluar el medio ambiente de trabajo de cualquier
entidad, vigilando su funcionamiento y control.
Asesorar y participar en las modificaciones y programas
de mejoras orientadas a corregir las deficiencias de seguridad e higiene detectadas en los distintos lugares de trabajo.
Aplicar diferentes modelos de predicción y prevención
de accidentalidad.
Aplicar las normas IRAM 3800 y 3801 e integrar
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud con la gestión de la calidad (ISO 9000) y del ambiente (ISO 14000).
Realizar aportes en el campo de la docencia de
manera de alcanzar excelencia en sus actividades profesionales.
Actuar con conciencia de la función que desempeña
en la sociedad y de la obligación a desarrollarla dentro de los cánones éticos.
Dirigir los servicios de higiene y seguridad
en el trabajo y áreas de prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.
TÍTULO
La carrera otorga el título académico de ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
CONDICIONES DE ADMISION
Serán admitidos en la carrera los ingenieros y otros profesionales que posean título
otorgado por Universidad reconocida y antecedentes profesionales vinculados a la temática
del posgrado. En todos los casos los aspirantes realizaran una entrevista con el Director.
Aquellos otros profesionales interesados que posean título superior de grado,
aun cuando no cumplan con los requisitos antes mencionados, podrán postular su admisión;
y sus antecedentes serán analizados por un comité designado a tal efecto, el cual considerara
la compatibilidad de los antecedentes académicos y profesionales de los postulantes con las
condiciones necesarias de formación previa requerida para el cursado de la Carrera.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
El currículo está integrado por DIEZ (10) módulos y UN (1) seminario de integración
y posee una carga horaria de CUATROCIENTAS TRENTA (430) horas presenciales.
Los espacios curriculares son teórico-prácticos.
CURSOS
CARGA HORARIA
Administración del Sistema de Prevención de Riesgos
20
Organización y Gestión de un Servicio de Prevención
30
Teoría de la Prevención
30
Higiene y Seguridad en el Trabajo y Prevención Medio Ambiental
45
Medicina Laboral
30
Riesgos Químicos y Biológicos en las Empresas
30
Riesgos Físicos en las Empresas
60
Riesgos Específicos I
70
Riesgos Específicos II
55
Ergonomía y Condiciones de Trabajo
40
Seminario de Integración
20
TOTAL
430
CONDICIONES DE GRADUACIÓN
Para obtener el título de Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo es necesario:
Aprobar una prueba de suficiencia de idioma inglés
Aprobar la totalidad de los cursos correspondientes a la especialización
Aprobar el Trabajo Final Integrador
INSCRIPCIÓN
Para formalizar la inscripción se requiere la presentación de la
siguiente documentación en la Secretaría de Investigación, Innovación y Postgrado:
Ficha de inscripción
2 fotos 4x4
Fotocopia DNI
Fotocopia titulo de grado
Fotocopia analítico
Curriculum Vitae
Asimismo deberá presentarse en el Departamento de Alumnos de la Facultad:
3 fotos 4x4
Fotocopia DNI
Fotocopia partida de nacimiento
Fotocopia titulo de grado
Fotocopia analítico
Constancia de CUIL
REGIMEN DE CURSADA
La carrera posee un régimen presencial, cursándose todos los lunes y miércoles en el horario de 19:00 a 22:00 hs.
CONVENIOS
Convenio entre el Grupo Mecánica de Fractura
con Grupo Emisión Acústica de ENDE, CAC de la Comisión Nacional de
Energía Atómica para el desarrollo de metodologías de ensayos de recipientes a presión y tuberías.
Convenio entre el grupo Mecánica de Fractura y
la Universidad Nacional del Comahue en trabajos
conjuntos en materiales y soldadura.
Los Grupos Mecánica de Fractura e Ingeniería
Estructural integran la comisión técnica originada por
el Ente Argentino Regulador del Gas (ENARGAS) para la normalización de ensayos de tubos de GNC
Convenio entre el Laboratorio de Estructuras
y la Universidad de Morón en el intercambio y
utilización de equipos didácticos para ensayos estructurales.
Acuerdo para trabajos conjuntos entre el grupo
Mecánica de la Fractura, el grupo Ingeniería Estructural,
el grupo Emisión Acústica de la Comisión Nacional de Energía Atómica, para la experimentación sobre el
ciclado de cilindros de GNC e instrumentos de ensayos.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado
París 532, Haedo (1706) Bs. As. Argentina - Tel.:
4650-1085 / 4659-2575 int. 144 / Fax: 4443-0499
posgrado@frh.utn.edu.ar
Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Plan de Estudios Ordenanza CSU Nro 1465
Acreditada por CONEAU Acta Nro 523/2020
ABIERTA LA INSCRIPCION – INICIO MARZO/ABRIL 2023
DURACIÓN: 18 meses de cursada presencial
MODALIDAD DE CURSADA: La cursada es presencial
dos veces por semana (martes y viernes) de 19 a 22 hs.