El Ingeniero Aeronáutico deberá poseer una formación y educación tal que refleje que la misma no termina con la obtención de su título profesional, sino que es un proceso continuo a lo largo de su vida profesional.
Deberá ocupar una función en la sociedad, y participar en ella en forma cabal, con eficiencia, seguridad y compromiso, para poder transformarse en un factor prioritario en el desarrollo socio económico.
Deberá tener una formación integral tal que le permita desenvolverse con soltura en la interrelación entre las distintas áreas de la Ingeniería Aeronáutica.
Deberá ser intelectualmente activo, con una mente capaz de plantearse inquietudes que puedan desembocar en realizaciones, con capacidad de asimilar, analizar y adaptar experiencia y desarrollos de existentes, sin la necesidad de repetir todo el proceso que llevo a los autores a sus conclusiones.
Deberá estar dotado de aptitudes y actitudes, que desarrollen una autonomía mental con suficiente flexibilidad para que una vez independizado de la Universidad, pueda evolucionar por si mismo, en concordancia con los progresos de la técnica.
Deberá estar formado en todo el progreso científico aplicado a las ciencias básicas, de manera tal que se motive su imaginación creativa, dentro de la lógica física, matemática, y en actividades complementarias como organización y conducción.
Deberá estar preparado para ejercer la actividad de creador (diseño, proyecto, confiabilidad, etc), ejecutor (constructor) o promotor (empresario).
Deberá tener un preciso conocimiento del sentido social de su función, y no ser un hombre inerte y frío a la sensibilidad humana. En síntesis debe estar al servicio de la comunidad.
A los efectos de poder cumplir con las premisas anteriores, la capacitación debe asegurar que los graduados posean un profundo conocimiento dentro de los procedimientos y herramientas físico matemáticas, el conocimiento del comportamiento de los materiales, los fluidos, la aerodinámica, sus leyes y usos, las diferentes acciones sobre cuerpos componentes de sistemas mecánicos que se presentan en los sistemas aeronáuticos, y como satisfacer las necesidades estructurales que producen las distintas cargas generadas en las aeronaves, los sistemas eléctricos y propulsivos de las aeronaves, el control de todas las partes móviles de la aeronave, y los distintos sistemas.
Por último, deberá asegurarse al graduado el desenvolvimiento con soltura dentro de las diferentes situaciones, que plantea la actividad aeronáutica inherente a los alcances de su profesión, agregándose las áreas de mantenimiento y seguridad de aeronaves, máquinas y equipos de apoyo, aeropuertos, tanto en el área técnica, como legal y económica.
La formación recibida le permite desarrollar estrategias de autoaprendizaje, mediante las cuales orientará acciones de actualización continua.
Las Actividades Profesionales Reservadas al Título aprobadas por Resolución ministerial 1254 del 5 de Mayo de 2018, son las siguientes:
El Ingeniero Aeronáutico está capacitado para realizar tareas vinculadas con el proyecto, construcción, fabricación, mantenimiento, inspección y modificación de aeronaves, vehículos espaciales y toda máquina de vuelo, como así también sus medios de propulsión y accesorios, rutas y líneas de transporte aéreo, aeropuertos y bases aéreas; efectuar trabajos sobre meteorología de aviación; estudiar, proyectar y dirigir talleres aeronáuticos o laboratorios que estén dedicados al estudio o investigación de temas vinculados con las aeronaves; intervenir en arbitrajes, pericias y tasaciones, asuntos de ingeniería financiera y legal; diseñar motores de aeronaves y sus componentes.
Sin embargo, dada la dependencia tecnológica actual de nuestro país, es más frecuente que se le adjudiquen tareas de adaptación de aeronaves de diseño extranjero, o sea, requerido para el mantenimiento, modificación y reparación de aviones en uso.
La Ingeniería Aeronáutica consiste en la aplicación de principios científicos al vuelo o a otros movimientos en la atmósfera. Específicamente, el ingeniero aeronáutico se centra en el diseño, desarrollo y fabricación de aviones comerciales, aeronaves de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), helicópteros y overcrafts, El manejo de fluidos y cuerpos que actúen en el aire, interactuando con el mismo.
El estudio, diseño y construcción de vehículos terrestre y/o anfibio con principios de funcionamiento basados en la utilización de efectos aerodinámicos o hidrodinámicos, y que requieran de estructuras livianas y de formas aerodinámicas complejas.
Además cabe señalar que el título de Ingeniero Aeronáutico otorga la capacidad necesaria para la transmisión del conocimiento y la enseñanza formal de la Ingeniería.
Algunos campos de la ingeniería aeronáutica son la aerodinámica, la propulsión, el control y el análisis de estructuras.
En este diseño curricular se han considerado no solo los contenidos programáticos sino también los aspectos metodológicos, los enfoques, los criterios de evaluación y los aspectos específicos del quehacer profesional.
El tronco integrador está formado por un grupo de asignaturas cuyo objetivo es el de crear a lo largo de la carrera un espacio de estudio multidisciplinario y de síntesis que permita al estudiante conocer las características del trabajo ingenieril, a partir de los problemas básicos de la Ingeniería en general y de la Ingeniería Aeronáutica en particular, en un todo de acuerdo con la Res. N° 326/92 y 68/94 del Consejo Superior.
Las asignaturas de este grupo son:
Las áreas con asignaturas electivas permiten la flexibilización académica del Plan de Estudios y posibilitan la adquisición de conocimientos, de acuerdo con las preferencias del estudiante y las necesidades de la región o del medio. Las materias que integran esta oferta electiva deberán ser estudiadas por cada Unidad Académica, de acuerdo con sus posibilidades para poder encarar el dictado de las mismas.
Este espacio de asignaturas debe ocuparse distribuyéndolo equitativamente en materias de las áreas:
Debiendo el alumno completar asignaturas electivas tales que acumulen mínimo 480 horas (10% del total asignado a materias obligatorias)
La oferta de las asignaturas electivas tendrá como función la profundización de temas dictados en las materias obligatorias a requerimiento del Departamento de Ingeniería Aeronáutica y la aprobación del Consejo Académico de la Facultad teniendo en cuenta el perfil profesional de la carrera.
Las materias electivas cumplirán determinadas características:
Se establece un dominio básico de idioma inglés como exigencia curricular, consistente en la capacidad de lectocomprensión de textos técnicos, con ayuda de diccionario.
El alumno deberá rendir dos pruebas de nivel, de acuerdo con las pautas dispuestas por la Ordenanza N° 815.
En cumplimiento con la Resolución Ministerial que aprueba los estándares para la acreditación de las carreras de ingeniería, el Consejo Superior por Ordenanza N° 973 incorporo en los diseños curriculares de todas las carreras de ingeniería que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional, como exigencia obligatoria, la acreditación de un tiempo mínimo de DOSCIENTAS (200) horas de práctica profesional en sectores productivos y o servicios, o bien en proyectos concretos desarrollados por la Institución para dichos sectores o en cooperación con ellos.
Todo alumno de la carrera de Ingeniería Aeronáutica deberá cumplir con la práctica supervisada, debiendo presentarla para acreditación cuando tenga cumplimentados los requisitos académicos exigidos para la inscripción a la asignatura integradora del 5to Nivel de la carrera.
La reglamentación instrumental para el desarrollo de la PRACTICA SUPERVISADA para los alumnos de la carrera de Ingeniería Aeronáutica deberá aprobarla el Consejo Académico de la Facultad Regional Haedo, dentro del marco dispuesto por la Ordenanza N° 973.
Las áreas con Asignaturas Electivas permiten la flexibilización académica del Plan de Estudio y posibilitan la adquisición de conocimientos de acuerdo con las inquietudes del estudiante y las necesidades regionales o del medio.
Las materias que integran la oferta de Electivas son estudiadas por cada Unidad Académica, de acuerdo con sus posibilidades para poder encarar el dictado de las mismas.
El alumno deberá cursar un total de 480 horas de materias electivas, lo que equivale a 15 horas semanales en modalidad anual
La oferta de la Unidad Académica es la siguiente:
* Tener aprobada la prueba de suficiencia de INGLÉS I |
** Tener aprobada la prueba de suficiencia de INGLÉS II |
*** Cursar simultáneamente o haber cursado 35 y 36 |
**** Tener aprobadas todas las asignaturas que completan el plan |
Orden | Asignatura | Carga Horaria (Total/Semanal) | Modalidad | Cursada para cursar | Aprobada para cursar | Aprobada para rendir | Res. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
47 | Aeroelasticidad | 80/15 | 1° C | 27-29 | 22 | 27-29 | 163/21 |
48 | Dinámica de lo Fluidos Computacional | 80/15 | 2° C | 24-27-29 | - | 24-27-29 | 163/21 |
49 | Programación Aplicada a la Ingeniería | 80/15 | 1° C y 2° C | 8-10-12-18 | - | 8-10-12-18 | 163/21 |
50 | Materiales Compuestos | 80/15 | 1° C | 15-17-22 | - | 15-17-22 | 163/21 |
51 | Comunicación, Liderazgo e Innovación en Proyectos Tecnológicos(Ing. Electrónica) | 64/4 | 2° C | 39 | - | 39 | 117/2019 |
52 | Valuación de Activos para Empresas Industriales (Ing. Ferroviaria) | 64/4 | 2° C | 34 | - | 34 | 333/2019 |
Asignatura | Descargar |
---|---|
Resolución 117-2019 | |
Resolución 118-2019 | |
Resolución 333-2019 | |
Resolución 490-2017 |
Por: CONTROL DE GESTIÓN, COSTOS Y PRESUPUESTOS Consultar en Industrial |
Por: Seguridad, higiene y medioambiente Consultar en Electrónica |
Por: Tecnología de la soldadura e integridad estructural Consultar en Mecánica |
---
Área | Docente |
---|---|
FLUIDOS | director: Ing. Pablo Zitelli |
INTEGRADORA | director: Ing. Daniel Barrera |
MOTORES | director: Ing. Marcelo Cerocchi |
MATERIALES | director: Ing. Jorge Gari |
ESTRUCTURAS | director: Ing. Gabriel Reinoso |
OPERACIONES | director: Ing. Claudio Movilla |
ELECTRÓNICA Y CONTROL | director: Ing. Darío Kuruc |
PRESIDENTE: ING. ARNALDO ROBERTO BEJARANO
CONSEJEROS DOCENTES | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
MOVILLA, Claudio | REINOSO, Gabriel | |
LÓPEZ, Emiliano | CATALDO, Gabriel | |
BRACCO, Ramiro | FRONTERA, Juan Pablo | |
VETTOREL, Aníbal | LOPRESTI, Lucas | |
PLA, Juan |
CONSEJEROS ALUMNOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
DEMELLI, Pedro | AMILIVIA, Ramiro | |
OJEDA, ignacio | REULA SANABRIA, Daniel | |
GAZEK, Walter | SANCHEZ, Pablo Hernan |
CONSEJEROS GRADUADOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
BENGOLEA, Alfredo Edgar | MASTRANGELO, Juan Franco | |
FIOL, Maria Cristina | LUVINO, Julian Matias |