Por perfil debe entenderse el conjunto de los conocimientos y capacidades que cada título acredita.
Perfil del Ingeniero Tecnológico
Es un profesional formado y capacitado para afrontar con solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección y control de sistemas electrónicos.
Por su preparación resulta especialmente apto para integrar la información proveniente de distintos campos disciplinarios concurrentes a un proyecto común. Está capacitado para abordar proyectos de investigación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios, en cooperación, o asumiendo el liderazgo efectivo en la coordinación técnica y metodológica de los mismos.
Por su sólida formación físico matemática está preparado para generar tecnología, resolviendo problemas inéditos en la industria.
Su formación integral le permite administrar recursos humanos, físicos y de aplicación, que intervienen en el desarrollo de proyectos, que lo habilitan para el desempeño de funciones gerenciales acordes con su especialidad.
La formación recibida le permite desarrollar estrategias de autoaprendizaje, mediante las cuales orientará acciones de actualización continua.
La preparación integral recibidas en materias técnicas y humanísticas lo ubican en una posición relevante en un medio donde la sociedad demandará cada vez más del ingeniero un compromiso y responsabilidad en su quehacer profesional.
Las Actividades Profesionales Reservadas al Título aprobadas por Resolución ministerial 1254 del 5 de Mayo de 2018, son las siguientes:
Las actividades detalladas en el apartado anterior podrán desarrollarse en empresas, universidades y centros de investigación, en el sector público o privado, en relación de dependencia o en forma autónoma.
Una de las características básicas de los alumnos de la UTN, en todos los tiempos, es que trabaja en la especialidad. Asimismo en la actualidad un buen porcentaje de ellos no cumple con este requisito por lo que se propone una salida laboral rápida que los beneficie a ellos y a quienes lo incorporen.
El presente diseño curricular mantiene la posibilidad de implementar el título intermedio de Técnico Universitario en Electrónica, permitiendo una salida laboral antes de concluir la especialidad, posibilitando a los alumnos una inserción ocupacional.
El Título Intermedio se otorgará con la aprobación de los primeros cuatro niveles del Plan de Estudio.
Alcances del título de Técnico Universitario en Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional.
La Resolución N° 1971 del 12 de agosto de 1994 del Ministerio de Cultura y Educación otorga validez nacional al título de Técnico Universitario en Electrónica, con los alcances que se detallan a continuación:
La base de la metodología que se pretende aplicar es la establecida por los lineamientos generales para el Diseño Curricular. Partir de los problemas básicos de Ingeniería y creando una actividad autogestionaria del alumno, introducirlo en los procesos característicos de la profesión.
Toda área epistemológica es un conjunto de conocimientos interrelacionados y un conjunto de procedimientos con los que se construyen esos conocimientos. La separación que se suele hacer entre teoría y práctica, tal que la teoría se memoriza y la práctica se aplica, es una consecuencia metodológica, que de ninguna manera se ajusta a las herramientas, ritmos de cambio y profundidad del avance tecnológico actual.
Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza - aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de la capacidad que va desarrollando y de la influencia del medio.
Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza - aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de la capacidad que va desarrollando y de la influencia del medio.
Todo saber se basa en un saber anterior y se incorpora como aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes, en lo teórico y en lo práctico. A partir de ese saber se construyen los conceptos y las vinculaciones que le dan sentido y aplicabilidad. Este proceso involucra un aprendizaje significativo. El alumno, motivado en la cabal comprensión y capacidad de aplicación, retiene más firmemente lo aprendido.
La construcción del aprendizaje se realiza en diferentes niveles. Cada vez que se ataca el mismo problema se lo hace con mayor bagaje de conocimientos, habilidades y criterios, que con la maduración en el tiempo, se traduce en mayor profundidad y nivel de formación.
Se trabaja a través de identificar problemas, analizar alternativas, proyectar soluciones, con cada vez mayor profundidad, mayor ajuste y mayor detalle.
El proceso de generación de conocimientos - teoría - y el de aplicación de los mismos - práctica -, recorren simultáneamente el camino del aprendizaje, como una forma indivisible de producción del conocimiento. Se aprende haciendo.
Como ya se ha mencionado, el enfoque del diseño curricular se centra en el estudio de los problemas que han dado origen a la carrera y sostiene las actividades de la profesión de Ingeniería Electrónica.
Se ha propuesto la fundamentación, el perfil, los alcances del título con su salida laboral, en función de las necesidades que el medio demande en el corto y largo plazo. La detección - investigación de cuales son las necesidades, sitúa a la carrera en su realidad y contexto social: tarea pendiente de un continuo ajuste.
El perfil profesional, los alcances propuestos y el tiempo fijado en cinco años y medio, requieren una selección y jerarquización de contenidos, principios, conceptos, teorías, ecuaciones, técnicas, habilidades y actitudes por áreas, asignaturas y temas. Selección y jerarquización que deberán plasmar la estructura y organización curricular con coherencia y consistencia de fines, contenidos y metodología.
Se diferencian los siguientes grupos de asignaturas:
2.1. Asignaturas comunes (Homogeneizadas - Básicas de Ingeniería)
Para lograr un ingeniero con alta capacidad de autodesarrollo es necesario poner énfasis en una fuerte formación básica, entendiendo por ello una sólida formación en los aspectos fundamentales técnicos, científicos y humanos. Las disciplinas básicas que cubren estos requerimientos son: Matemática, Física, Química, Ciencias Sociales y Gestión Ingenieril. La Res. N° 68/94 del C.S.U. ha establecido la parte básica homogénea del diseño curricular, común a todas las ingenierías, que se incorpora a la de Ingeniería Electrónica.
2.2. Asignaturas de la Especialidad
2.2.1. Temas de Ciencias Básicas inherentes a la especialidad, que no están explicitados en las disciplinas homogeneizadas.
Estos temas han sido tenidos en cuenta en las asignaturas de la especialidad que los requieren, por ejemplo, análisis de variable compleja, análisis tensorial, transformadas, funciones de Bessel. En Análisis de señales y en la asignatura Física III.
2.2.2. Temas Básicos de la Especialidad
Estos temas son los que comprenden los conocimientos básicos sobre los que se fundamenta el desarrollo de la Ingeniería Electrónica. Incluyen el estudio de:
2.2.3. Temas Específicos de la Especialidad
Abarcan el estudio de las disciplinas cuyos contenidos definen el perfil del Ingeniero en Electrónica: Tecnología Electrónica, Electrónica Aplicada y de Potencia, Informática, Técnicas Digitales, Procesamiento Digital de Imágenes y Señales, Sistemas de Comunicaciones, Sistemas de Control.
2.2.4. Temas de Apoyo de la Especialida
Estos temas complementan los conocimientos que necesita el Ingeniero Electrónico para su completo desarrollo profesional en sus áreas de actuación.
2.3. Tronco Integrador.
Conforma una línea curricular que se desarrolla a lo largo de la carrera y que se forma con las materias integradoras que parten de los problemas básicos que originan la actividad profesional.
Los objetivos generales de las materias integradoras, partiendo de los problemas básicos son:
Es necesario que el trabajo en estas asignaturas tenga una estrecha relación con las asignaturas paralelas, que aportan el nivel de conocimientos teórico - prácticos, científicos, técnicos y sociales para que juntos integren la solución de los problemas que se van proponiendo.
Asimismo, debe ser fluida la relación secuencial de un nivel al siguiente, colaborando así a la integración vertical y a la coherencia de toda la carrera.
Las asignaturas integradoras son las siguientes:
Las áreas con Asignaturas Electivas permiten la flexibilización académica del Plan de Estudio y posibilitan la adquisición de conocimientos de acuerdo con las inquietudes del estudiante y las necesidades regionales o del medio.
Las materias que integran la oferta de Electivas son estudiadas por cada Unidad Académica, de acuerdo con sus posibilidades para poder encarar el dictado de las mismas.
El alumno deberá cursar un total de 256 horas de materias electivas, lo que equivale a 8 horas semanales en modalidad anual
La oferta de la Unidad Académica es la siguiente:
Orden | Asignatura | Carga Horaria (Total/Semanal) | Modalidad | Cursada para cursar | Aprobada para cursar | Aprobada para rendir | Res. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
38 | INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS | 64/2 | A | 3 | 3 | 453/2017 | |
39 | MARKETING | 64/2 | A | 4 | 4 | 453/2017 | |
40 | PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES | 64/4 | C | 08-09 | 08-09 | 453/2017 | |
41 | INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA | 64/4 | C | 23-27 | 23 | 135/2021 | |
42 | INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA | 64/4 | C | 12-25-23 | 25-23 | 456/2017 | |
43 | MULTIPLEXACIÓN DE SEÑALES DIGITALES | 64/4 | C | 16-26 | 26 | 453/2017 | |
44 | COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS | 64/4 | C | 18 | 18 | 399/2018 | |
45 | AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (SE DICTA EN INDUSTRIAL) | 96/3 | A | 25-27 | 25-27 | 457/2010 | |
46 | SERVOMECANISMOS Y ROBÓTICA (SE DICTA EN MECÁNICA) | 128/4 | A | 25-27 | 25-27 | 366/2012 | |
47 | RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN (SE DICTA EN INDUSTRIAL) | 64/4 | C | 25 | 10-17 | 25 | 180/2014 |
Orden | Asignatura |
---|---|
38 | INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS |
39 | MARKETING |
40 | PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES |
41 | INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA |
42 | INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA |
43 | MULTIPLEXACIÓN DE SEÑALES DIGITALES |
44 | COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS |
45 | AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (SE DICTA EN INDUSTRIAL) |
46 | SERVOMECANISMOS Y ROBÓTICA (SE DICTA EN MECÁNICA) |
47 | RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN (SE DICTA EN INDUSTRIAL) |
48 | RADARES |
Estimados Estudiantes: Les informo que deberán comunicarse con los docentes para conocer las condiciones de evaluación, en relación a las conexiones y uso de plataformas. Si desconocen como comunicarse con los docentes, deberán hacerlo con el Departamento de Electrónica.
Autoridades: |
Director: Ing. Alberto Daniel Fusco |
Secretario: Ing. Mara Edith Fusco |
(+ 5411) 4443-7466/4659-2575/4659-3857 |
electronica@frh.utn.edu.ar |
---
Área | Docente |
---|
PRESIDENTE: Ing. Alberto Daniel Fusco
CONSEJEROS DOCENTES | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Ing. Alejandro de Villaflor | Ing. Diego Alberto Otero | |
Ing. Rodolfo Salvatore | Ing. Marcelo Gutierrez | |
Ing. Facundo Larosa | Ing. Antonio Rzepa | |
Ing. Mariano Mercado | Ing. Alberto Sebastian Marin | |
Ing. Alejandro Pohl |
CONSEJEROS ALUMNOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Sr.Nicolas Villalva | Sr. Agustin Bideberry | |
Sr.Guillermo Lopez | Srita. Tamara Rios | |
Sr. Leonel Massone | Sr. Nahuel Vargas |
CONSEJEROS GRADUADOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Ing. Damian Eduardo Granzella | Ing. Nicolas Gabriele | |
Ing. Ezequiel Bessone | Ing. José Monteros |