Perfil del Graduado

Actividades Profesionales Reservadas al Título

Salida Laboral

Estructura Curricular

    1. Diseño Curricular. Principios y pautas.

    La base de la metodología que se pretende aplicar es la establecida por los lineamientos generales para el Diseño Curricular. Partir de los problemas básicos de Ingeniería y creando una actividad autogestionaria del alumno, introducirlo en los procesos característicos de la profesión.

    Toda área epistemológica es un conjunto de conocimientos interrelacionados y un conjunto de procedimientos con los que se construyen esos conocimientos. La separación que se suele hacer entre teoría y práctica, tal que la teoría se memoriza y la práctica se aplica, es una consecuencia metodológica, que de ninguna manera se ajusta a las herramientas, ritmos de cambio y profundidad del avance tecnológico actual.

    Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza - aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de la capacidad que va desarrollando y de la influencia del medio.

    Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza - aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de la capacidad que va desarrollando y de la influencia del medio.

    Todo saber se basa en un saber anterior y se incorpora como aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes, en lo teórico y en lo práctico. A partir de ese saber se construyen los conceptos y las vinculaciones que le dan sentido y aplicabilidad. Este proceso involucra un aprendizaje significativo. El alumno, motivado en la cabal comprensión y capacidad de aplicación, retiene más firmemente lo aprendido.

    La construcción del aprendizaje se realiza en diferentes niveles. Cada vez que se ataca el mismo problema se lo hace con mayor bagaje de conocimientos, habilidades y criterios, que con la maduración en el tiempo, se traduce en mayor profundidad y nivel de formación.

    Se trabaja a través de identificar problemas, analizar alternativas, proyectar soluciones, con cada vez mayor profundidad, mayor ajuste y mayor detalle.

    El proceso de generación de conocimientos - teoría - y el de aplicación de los mismos - práctica -, recorren simultáneamente el camino del aprendizaje, como una forma indivisible de producción del conocimiento. Se aprende haciendo.

    2. Grupos de Asignaturas

    Como ya se ha mencionado, el enfoque del diseño curricular se centra en el estudio de los problemas que han dado origen a la carrera y sostiene las actividades de la profesión de Ingeniería Electrónica.

    Se ha propuesto la fundamentación, el perfil, los alcances del título con su salida laboral, en función de las necesidades que el medio demande en el corto y largo plazo. La detección - investigación de cuales son las necesidades, sitúa a la carrera en su realidad y contexto social: tarea pendiente de un continuo ajuste.

    El perfil profesional, los alcances propuestos y el tiempo fijado en cinco años y medio, requieren una selección y jerarquización de contenidos, principios, conceptos, teorías, ecuaciones, técnicas, habilidades y actitudes por áreas, asignaturas y temas. Selección y jerarquización que deberán plasmar la estructura y organización curricular con coherencia y consistencia de fines, contenidos y metodología.

    Se diferencian los siguientes grupos de asignaturas:

  • Asignaturas comunes (formación básica homogénea)
  • Asignaturas básicas de la especialidad.
  • Asignaturas de la especialidad.
  • Tronco integrador.
  • Asignaturas electivas (sistema de créditos)
  • 2.1. Asignaturas comunes (Homogeneizadas - Básicas de Ingeniería)

    Para lograr un ingeniero con alta capacidad de autodesarrollo es necesario poner énfasis en una fuerte formación básica, entendiendo por ello una sólida formación en los aspectos fundamentales técnicos, científicos y humanos. Las disciplinas básicas que cubren estos requerimientos son: Matemática, Física, Química, Ciencias Sociales y Gestión Ingenieril. La Res. N° 68/94 del C.S.U. ha establecido la parte básica homogénea del diseño curricular, común a todas las ingenierías, que se incorpora a la de Ingeniería Electrónica.

    2.2. Asignaturas de la Especialidad

    2.2.1. Temas de Ciencias Básicas inherentes a la especialidad, que no están explicitados en las disciplinas homogeneizadas.

    Estos temas han sido tenidos en cuenta en las asignaturas de la especialidad que los requieren, por ejemplo, análisis de variable compleja, análisis tensorial, transformadas, funciones de Bessel. En Análisis de señales y en la asignatura Física III.

    2.2.2. Temas Básicos de la Especialidad

    Estos temas son los que comprenden los conocimientos básicos sobre los que se fundamenta el desarrollo de la Ingeniería Electrónica. Incluyen el estudio de:

  • Principios de funcionamiento de los componentes electrónicos.
  • Herramientas matemáticas para el estudio de sistemas con variable discreta.
  • Informática.
  • Análisis y síntesis de circuitos y sistemas.
  • Principios de propagación y radiación electromagnéticas.
  • 2.2.3. Temas Específicos de la Especialidad

    Abarcan el estudio de las disciplinas cuyos contenidos definen el perfil del Ingeniero en Electrónica: Tecnología Electrónica, Electrónica Aplicada y de Potencia, Informática, Técnicas Digitales, Procesamiento Digital de Imágenes y Señales, Sistemas de Comunicaciones, Sistemas de Control.

    2.2.4. Temas de Apoyo de la Especialida

    Estos temas complementan los conocimientos que necesita el Ingeniero Electrónico para su completo desarrollo profesional en sus áreas de actuación.

    2.3. Tronco Integrador.

    Conforma una línea curricular que se desarrolla a lo largo de la carrera y que se forma con las materias integradoras que parten de los problemas básicos que originan la actividad profesional.

    Los objetivos generales de las materias integradoras, partiendo de los problemas básicos son:

  • Relacionar e integrar los conocimientos, que motivarán al alumno, dando significación a los aprendizajes.
  • Aprender la práctica profesional, ejercitándola: identificar el problema o la mejora, analizar alternativas de solución, seleccionar y/o proyectar soluciones, producir, construir, controlar y optimizar.
  • Marcar en la aplicación misma la necesidad de nuevos conocimientos tal que conduzcan a construir aprendizajes por aproximaciones sucesivas, profundizando las soluciones en el siguiente nivel.
  • Construir los conceptos básicos y la metodología de la profesión.
  • Efectuar el control de desarrollo de la actividad en las asignaturas con el objeto de priorizar los aspectos necesarios y formativos de cada una de ellas.
  • Es necesario que el trabajo en estas asignaturas tenga una estrecha relación con las asignaturas paralelas, que aportan el nivel de conocimientos teórico - prácticos, científicos, técnicos y sociales para que juntos integren la solución de los problemas que se van proponiendo.

    Asimismo, debe ser fluida la relación secuencial de un nivel al siguiente, colaborando así a la integración vertical y a la coherencia de toda la carrera.

    Las asignaturas integradoras son las siguientes:

  • PRIMER NIVEL: Informática I
  • SEGUNDO NIVEL: Informática II
  • TERCER NIVEL: Teoría de Circuitos I
  • CUARTO NIVEL: Electrónica Aplicada II
  • QUINTO NIVEL: Medidas Electrónicas II
  • SEXTO NIVEL: Proyecto Final

Asignaturas Electivas

Las áreas con Asignaturas Electivas permiten la flexibilización académica del Plan de Estudio y posibilitan la adquisición de conocimientos de acuerdo con las inquietudes del estudiante y las necesidades regionales o del medio.

Las materias que integran la oferta de Electivas son estudiadas por cada Unidad Académica, de acuerdo con sus posibilidades para poder encarar el dictado de las mismas.

El alumno deberá cursar un total de 256 horas de materias electivas, lo que equivale a 8 horas semanales en modalidad anual

La oferta de la Unidad Académica es la siguiente:

  • INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS
  • MARKETING
  • PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
  • INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA
  • INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA
  • MULTIPLEXACIÓN DE SEÑALES DIGITALES
  • COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS
  • AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (SE DICTA EN INDUSTRIAL)
  • SERVOMECANISMOS Y ROBÓTICA (SE DICTA EN MECÁNICA)
  • RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN (SE DICTA EN INDUSTRIAL)











Plan de Estudio

Orden Asignatura Cursada para cursar Aprobada para cursar Aprobada para rendir

PRIMER NIVEL

1 Informática I  (Integradora)
2 Álgebra y Geometría Analítica
3 Análisis Matemático I
4 Ingeniería y Sociedad
10 Química General
6 Física I
7 Sistemas de Representación

SEGUNDO NIVEL

8 Informática II(Integradora) 1-2-3 1-2-3
5 Análisis Matemático II 2-3 2-3
11 Física II 3-6 3-6
12 Probabilidad y Estadística 2-3 2-3
13 Física Electrónica 11 2-3-6 5-11
14 Inglés Técnico Nivel I

TERCER NIVEL

9 Análisis de Señales y Sistemas 5 2-3 5
15 Teoría de los Circuitos I (Integradora) 5-11 3-6 9-11
16 Técnicas Digitales I 1 2 1
17 Dispositivos Electrónicos 1-3-10 1-3-10
19 Electrónica Aplicada I 10-11 1-3-6 10-11-17
20 Medios de Enlace 5-11 2-3-6 5-11
21 Inglés Técnico Nivel II 14

CUARTO NIVEL

22 Técnicas Digitales II 8-16-19 10-11 8-16-19
23 Medidas Electrónicas I 9-15-16-19 5-10-11 15-16-19
24 Teoría de los Circuitos II 9-15 5-11 15
25 Máquinas e Instalaciones Eléctricas 9-15 5-11 15
18 Legislación 8 4 8
26 Sistemas de Comunicaciones 9-12-19-20 5-11 9-12-19-20
27 Electrónica Aplicada II (Integradora) 9-13-15-17-19 5-11-14 13-15-19
28 Seguridad, Higiene y Medio Ambiente 4-10

QUINTO NIVEL

29 Técnicas Digitales III 22 8-16-19 22
30 Medidas Electrónicas II (Integradora) 22-23-26-27 7-13-15-16-19-21 22-23-26-27
31 Sistemas de Control 24-25 13-15 24-25
32 Electrónica Aplicada III 24-26-27 13-15-19 24-26-27
33 Tecnología Electrónica 23 15-16-19 23
34 Electrónica de Potencia 23-25-27 15-16-19 23-25-27
35 Organización Industrial 18 18
100 Práctica Supervisada 27 ---

SEXTO NIVEL

36 Economía 8 4 8
37 Proyecto Final 29-30-32 22-23-25-27 Todas



Materias Electivas

OrdenAsignaturaCarga Horaria (Total/Semanal)ModalidadCursada para cursar Aprobada para cursar Aprobada para rendir Res.
38INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS 64/2A33453/2017
39MARKETING 64/2A44453/2017
40PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES64/4C08-0908-09453/2017
41INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA64/4C23-2723135/2021
42INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA64/4C12-25-2325-23456/2017
43MULTIPLEXACIÓN DE SEÑALES DIGITALES64/4C16-2626453/2017
44COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS64/4C1818399/2018
45AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (SE DICTA EN INDUSTRIAL)96/3A25-2725-27457/2010
46SERVOMECANISMOS Y ROBÓTICA (SE DICTA EN MECÁNICA)128/4A25-2725-27366/2012
47RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN (SE DICTA EN INDUSTRIAL)64/4C2510-1725180/2014
















Materias Electivas

OrdenAsignatura
38INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS
39MARKETING
40PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
41INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA
42INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA
43MULTIPLEXACIÓN DE SEÑALES DIGITALES
44COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS
45AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL (SE DICTA EN INDUSTRIAL)
46SERVOMECANISMOS Y ROBÓTICA (SE DICTA EN MECÁNICA)
47RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN (SE DICTA EN INDUSTRIAL)
48RADARES



    COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS

    Objetivos Generales: Obtener conocimientos y herramientas para potenciar habilidades blandas que todo líder de proyecto o área necesita para desempeñarse eficientemente.....



    Instrumentación Biomédica

    Objetivos generales: Obtener conocimientos y herramientas para desempeñarse eficientemente, en el ámbito hospitalario, tanto en el Departamento de Ingeniería Clínica como en el mantenimiento y servicio técnico de los equipos electromédicos. ...



    Marketing

    Desde esta materia buscamos transmitir las bases para el análisis de negocios tecnológicos y despertar inquietudes…



    Multiplexación de Señales Digitales

    Un Ingeniero Electrónico orientado a las Telecomunicaciones debe poseer un profundo conocimiento de los diferentes métodos de multiplexación digital, tanto en el Acceso como en el Transporte , cuáles son los elementos de red que la conforman y los diferentes medios sobre los cuales de transmitirá (cobre, fibra óptica o aire)...



    Procesamiento Digital de Señales

    Los objetivos generales de la asignatura se centran en la formación de profesionales con una capacidad de razonamiento y programación profunda, no solamente en el aprendizaje sistemático de técnicas operacionales, de diseño y procesamiento digital de señales. ...



    RECUBRIMIENTOS ESPECIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

    ¿PARA QUE UTILIZA ESTE PROCESO? Y ¿POR QUE ES IRREMPLAZABLE ? Sirven para producir recubrimientos superficiales. ...



    Radares




Año: 2020

Meses: Febrero / Marzo

.
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
MATERIA
10/02
11/02
12/02
13/02
14/02
17/02
18/02
19/02
20/02
21/02
24/02
25/02
26/02
27/02
28/02
02/03
03/03
Informática I
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Informática I
Informática I I
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Informática I I
Int. Al Análisis De Señales Y Sist.
10/02
--
--
--
--
17/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
02/03
--
Int. Al Análisis De Señales Y Sist.
Análisis De Señales Y Sistemas
10/02
--
--
--
--
17/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
02/03
--
Análisis De Señales Y Sistemas
Marketing
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Marketing
Medios De Enlace
--
11/02
--
--
--
--
18/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
03/03
Medios De Enlace
Dispositivos Electrónicos
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Dispositivos Electrónicos
Técnicas Digitales I
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Técnicas Digitales I
Electrónica Aplicada I
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Electrónica Aplicada I
Teoría De Circuitos I
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Teoría De Circuitos I
Electrónica Aplicada I I
--
11/02
--
--
--
--
18/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
03/03
Electrónica Aplicada I I
Sistemas De Comunicaciones
--
--
--
--
14/02
17/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
02/03
--
Sistemas De Comunicaciones
Máquinas E Inst. Eléctricas
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Máquinas E Inst. Eléctricas
.
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
MATERIA
10/02
11/02
12/02
13/02
14/02
17/02
18/02
19/02
20/02
21/02
24/02
25/02
26/02
27/02
28/02
02/03
03/03
Física Electrónica
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Física Electrónica
Técnicas Digitales I I
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Técnicas Digitales I I
Medidas Electrónicas I
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Medidas Electrónicas I
Seg., Higiene Y Medio Ambiente
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Seg., Higiene Y Medio Ambiente
Organización Industrial
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Organización Industrial
Teoría De Circuitos I I
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Teoría De Circuitos I I
Medidas Electrónicas I I
--
11/02
--
--
--
--
18/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
03/03
Medidas Electrónicas I I
Electrónica De Potencia
10/02
--
--
--
--
17/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
02/03
--
Electrónica De Potencia
Tecnología Electrónica
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Tecnología Electrónica
Técnicas Digitales I I I
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Técnicas Digitales I I I
Electrónica Aplicada I I I
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Electrónica Aplicada I I I
Sistemas De Control
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Sistemas De Control
Proyecto Final
--
11/02
--
--
--
--
18/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
03/03
Proyecto Final
Sist. De Procesamiento De Video
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Sist. De Procesamiento De Video
.
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
MATERIA
10/02
11/02
12/02
13/02
14/02
17/02
18/02
19/02
20/02
21/02
24/02
25/02
26/02
27/02
28/02
02/03
03/03
Proc. Digital De Señales
--
--
--
--
14/02
--
--
--
--
21/02
--
--
--
--
28/02
--
--
Proc. Digital De Señales
Introd. A La Energía Eólica
10/02
--
--
--
--
17/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
02/03
--
Introd. A La Energía Eólica
Multiplexación De Señales Digit.
--
--
12/02
--
--
--
--
19/02
--
--
--
--
26/02
--
--
--
--
Multiplexación De Señales Digit.
Instrumentación Biomédica
--
--
--
13/02
--
--
--
--
20/02
--
--
--
--
27/02
--
--
--
Instrumentación Biomédica
Com., Lid. E Innov. En Proy. Tecnólogicos
--
11/02
--
--
--
--
18/02
--
--
--
--
--
--
--
--
--
03/03
Com., Lid. E Innov. En Proy. Tecnólogicos
.
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Lun
Mar
MATERIA
10/02
11/02
12/02
13/02
14/02
17/02
18/02
19/02
20/02
21/02
24/02
25/02
26/02
27/02
28/02
02/03
03/03








Departamento de Ingeniería Electrónica



Estimados Estudiantes: Les informo que deberán comunicarse con los docentes para conocer las condiciones de evaluación, en relación a las conexiones y uso de plataformas. Si desconocen como comunicarse con los docentes, deberán hacerlo con el Departamento de Electrónica.

Autoridades:
Director: Ing. Alberto Daniel Fusco
Secretario: Ing. Mara Edith Fusco
(+ 5411) 4443-7466/4659-2575/4659-3857
electronica@frh.utn.edu.ar



Carrera: Ingeniería Electrónica

---

Área Docente




CONSEJO DEPARTAMENTAL INGENIERÍA ELECTRÓNICA 2021

PRESIDENTE: Ing. Alberto Daniel Fusco

CONSEJEROS DOCENTES

TITULARESSUPLENTES
Ing. Alejandro de Villaflor Ing. Diego Alberto Otero
Ing. Rodolfo SalvatoreIng. Marcelo Gutierrez
Ing. Facundo LarosaIng. Antonio Rzepa
Ing. Mariano MercadoIng. Alberto Sebastian Marin
Ing. Alejandro Pohl

CONSEJEROS ALUMNOS

TITULARESSUPLENTES
Sr.Nicolas VillalvaSr. Agustin Bideberry
Sr.Guillermo LopezSrita. Tamara Rios
Sr. Leonel MassoneSr. Nahuel Vargas

CONSEJEROS GRADUADOS

TITULARESSUPLENTES
Ing. Damian Eduardo GranzellaIng. Nicolas Gabriele
Ing. Ezequiel BessoneIng. José Monteros