La carrera Ingeniería Industrial responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la productiva.
Es una carrera que capacita ingenieros aptos para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando diversas técnicas, recursos humanos, materiales, equipos, máquinas e instalaciones, con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad.
Esta carrera está destinada a formar profesionales que estén capacitados para ser el nexo entre los sectores productivos, económicos, administrativos y del mercado. Además es aquel profesional que se debe comunicar adecuadamente con los economistas, ingenieros especialistas o administradores de las empresas.
Por otra parte conducirá los requerimiento de reingenierización que el futuro de los desarrollos empresariales reclama.
Las Actividades Profesionales Reservadas al Título aprobadas por Resolución ministerial 1254 del 5 de Mayo de 2018, son las siguientes:
La carrera Ingeniería Industrial responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la productiva.
Es una carrera que capacita ingenieros aptos para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando diversas técnicas, recursos humanos, materiales, equipos, máquinas e instalaciones, con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad.
Esta carrera está destinada a formar profesionales que estén capacitados para ser el nexo entre los sectores productivos, económicos, administrativos y del mercado. Además es aquel profesional que se debe comunicar adecuadamente con los economistas, ingenieros especialistas o administradores de las empresas.Por otra parte conducirá los requerimientos de reingenierización que el futuro de los desarrollos empresariales reclama.
El plan de estudio está estructurado de acuerdo con los lineamientos del Diseño Curricular aprobados por el Consejo Superior Universitario (Resoluciones N 326/92, 138/93 y 64/94).
Este diseño abarca no solo contenidos programáticos, sino aspectos metodológicos del desarrollo profesional y el trabajo ingenieril, los enfoques, los criterios de evaluación y los aspectos específicos del que hacer profesional.
En el plan de estudio las asignaturas se agrupan del siguiente modo:
Las asignaturas comunes corresponden a aquellas materias que dan una fuerte formación básica y tecnológica, que permiten la preparación general de acuerdo con los objetivos que definen esta carrera.
La estructura de las asignaturas básicas esta homogeneizada de acuerdo con los términos de la Resolución de Consejo Superior Universitario N° 68/94.
El tronco Integrador está constituido por un conjunto de materias cuya finalidad es la de crear a lo largo de la carrera un espacio de estudio multidisciplinario y de síntesis, que permita al estudiante conocer las características del trabajo ingenieril, partiendo desde los problemas básicos de la Ingeniería Industrial, en un todo de acuerdo con la Resolución C.S.U. N 326/92.
Las asignaturas que lo componen son:
Las áreas con Asignaturas Electivas permiten la flexibilización académica del Plan de Estudio y posibilitan la adquisición de conocimientos de acuerdo con las inquietudes del estudiante y las necesidades regionales o del medio.
Las materias que integran la oferta de Electivas son estudiadas por cada Unidad Académica, de acuerdo con sus posibilidades para poder encarar el dictado de las mismas.
El alumno deberá cursar un total de 320 horas de materias electivas, lo que equivale a 10 horas semanales en modalidad anual
La oferta de la Unidad Académica es la siguiente:
Orden | Asignatura | Carga Horaria (Total/Semanal) | Modalidad | Cursada para cursar | Aprobada para cursar | Aprobada para rendir | Res. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
43 | AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL | 96/3 | A | 24 | 13 | 24 | 136/2021 |
44 | DIRECCIÓN DE PROYECTOS | 96/3 | A | 30-31-35 | 10-17-23 | 30-31-35 | 136/2021 |
46 | GERENCIAMIENTO | 96/3 | A | 17-23 | 10-14 | 17-23 | 136/2021 |
47 | INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES | 64/4 | C | 28-29 | 22-24 | 136/2021 | |
48 | LOGÍSTICA EMPRESARIA | 128/4 | A | 18 | 18 | 18 | 136/2021 |
50 | SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION | 96/3 | A | 11 | 10 | 10 | 136/2021 |
51 | EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS DE PASAJEROS (Se Dicta en FERROVIARIA) | 64/4 | C | 18-21-27 | 18-21-27 | 168/2019 | |
52 | INTRODUCCIÓN AL DESGASTE MECÁNICO (Se Dicta en FERROVIARIA) | 64/4 | C | 12-18-22-29 | 12-22 | 166/2019 | |
53 | PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (Se Dicta en FERROVIARIA) | 64/4 | C | 11-18-25-27-31-34 | 11-18-25 | 167/2019 | |
54 | VALUACIÓN DE ACTIVOS PARA EMPRESAS INDUSTRIALES (Se Dicta en FERROVIARIA) | 64/4 | C | 17-18-23-34 | 17-18-23 | 169/2019 | |
55 | INTRODUCCION A FINANZAS | 64/4 | C | 17-23 | 10-14 | 17-23 | 27/2020 |
56 | COMUNICACIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN PROYECTOS TECNOLÓGICOS | 64/4 | C | 35 | 35 | 35 | 101/2020 |
57 | CIENCIA DE DATOS | 64/4 | C | 15/18/25 | 1/7/11 | 15/18 | 136/2021 |
58 | EFICIENCIA ENERGÉTICA E INGENIERÍA AMBIENTAL | 64/4 | C | 22/ 24/ 28/29/30 | 18 | 18 | 136/2021 |
Por: VALUACION DE ACTIVOS - REFERIRSE A LAS FECHAS DE FINAL DE ING. FERROVIARIA |
La carrera Ingeniería Industrial responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la productiva. Es una carrera que capacita ingenieros aptos para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando diversas técnicas, recursos humanos, materiales, equipos, máquinas e instalaciones, con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad. Esta carrera está destinada a formar profesionales que estén capacitados para ser el nexo entre los sectores productivos, económicos, administrativos y del mercado. Además, es aquel profesional que se debe comunicar adecuadamente con los economistas, ingenieros especialistas o administradores de las empresas. Por otra parte conducirá los requerimientos de reingenierización que el futuro de los desarrollos empresariales reclama.
Área | Docente |
---|---|
PROYECTOS TECNOLOGICOS | Ing. Ronco, Martin |
ORGANIZACIÓN | Ing. Gianelli, Enrique |
ECONOMICA | Lic. Revel Chion, Jorge |
ADMINISTRATIVA | Ing. Herrera, Mario |
INDUSTRIAL | Ing. Pistarelli, Alejandro |
TECNOLOGICA | Ing. Davis, Federico |
PRESIDENTE:Sergio Alejandro Cortese
CONSEJEROS DOCENTES | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Jorge REVEL CHION | Jorge MONTES | |
Sergio ALBARRACIN | Nahuel CASTELLO | |
Federico DAVIS | Adrián GARCIA | |
Hugo HERERRA | Patricia FRANCO | |
Lucas HERRERO | Virginia MARTINEZ |
CONSEJEROS ALUMNOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Pilar VALLAUD | Carola SALCEDO | |
Juan Ignacio MASTROIANNI | Facundo SORIA | |
Magali SCHNEIDER |
CONSEJEROS GRADUADOS | ||
---|---|---|
TITULARES | SUPLENTES | |
Fernando Martin IERINO | Diego Mariano FOLCH | |
Néstor MARESO | Juan Amílcar PEREIRA |