Características de evaluación y contenido.



Características de la evaluación

    Se implementarán dos instancias de evaluación, en el mes de octubre de 2023, el examen se tomará en 2 (dos) días, uno por cada área del conocimiento:

    • Ciencias Exactas y Naturales (Matemática, Física, Química y Biología)

    • Ciencias Sociales (Coloquio integrador a cargo de la Secretaría Académica)

    El resultado de los exámenes será de aprobación o no aprobación, resultando el mismo inapelable.

    Los aspirantes que aprueben las dos instancias de evaluación, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales, podrán cursar las carreras que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional previa aprobación del Seminario Universitario 2024.

    El tribunal examinador estará integrado por:

    • Secretaría Académica (Presidente)
    • Coordinadores del Seminario Universitario 2024 (Dto. Materias Básicas)
    • Director de la Cátedra de Física I (Dto. Materias Básicas)
    • Directora de la Cátedra de Química General (Dto. Materias Básicas)



Áreas del conocimiento a evaluar

Ciencias Exactas y Naturales


1. Matemática:

  • Conjuntos Numéricos
  • Expresiones Algebraicas
  • Ecuaciones e Inecuaciones
  • Funciones

2. Física:

  • Magnitudes físicas y vectores en R^2
  • Cinemática de una partícula en movimiento rectilíneo

3. Química:

  • Sistemas Materiales. Propiedades Físicas y químicas de la materia.
  • Sustancias y mezclas. Sustancias simples y compuestas.
  • Elemento químico. Símbolos químicos.
  • Hipótesis de Avogadro. Número de Avogadro.
  • Masa atómica y molecular relativa.
  • Clasificación periódica de los elementos.

4. Biología:

  • La vida: estructuras y funciones celulares.
  • El organismo humano y la salud.
  • El organismo humano como sistema coordinado.
  • El organismo humano y la reproducción.

Coloquio integrador de ciencias sociales


5. Literatura:

  • Los géneros discursivos y los géneros literarios.
  • Los movimientos literarios en su contextualización histórica.
  • Movimientos, obras y autores relevantes de la literatura universal y nacional.
  • Análisis, comparación y emisión de juicios de valor sobre textos dentro de un contexto histórico y situacional.

6. Geografía Argentina:

  • Posición geográfica. Límites. Extensión.
  • Costas. Climas.
  • Regímenes fluviales. Lagos.
  • Población.
  • Producción de materias primas. Industrias.
  • Transporte y comunicación. Comercio Exterior. Mercosur.
  • Regiones geográficas.

7. Historia y formación ciudadana:

  • La democracia. Concepto. Leyes. La virtud pública.
  • Antecedentes constitucionales. Instituciones políticas del gobierno colonial.
  • La Revolución de Mayo. Principios políticos. Primera Junta. Estatutos y reglamentos. Asamblea Constituyente de 1813.
  • El estatuto de 1815. Reglamento de 1817. Constituciones de 1819 y 1826.
  • Pactos provinciales.
  • Noción de Pueblo, Nación y Estado. El derecho. La ley. Soberanía. Poder público. Formas de gobierno.
  • El gobierno federal. Libertad e igualdad civil. Las garantías individuales. El hábeas corpus.
  • Presidencias. El Partido Radical. Justicialismo. Experiencias democráticas.
  • Proceso militar, consecuencias en la sociedad argentina.
  • La Constitución Nacional, la Le Suprema. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • El derecho federal en la Constitución. Reforma de 1994.
  • Presidencias. El Partido Radical. Justicialismo. Experiencias democráticas.
  • Proceso militar, consecuencias en la sociedad argentina.



BIBLIOGRAFÍA

Textos de Nivel Medio y Polimodal.