Sub proyecto MATERIA OPTATIVA CFD OPEN FOAM
Participantes: Andrés Trapanotto
Se dio soporte durante el año para la ejecución de trabajos en la materia optativa "Mecánica de los fluidos computacional (CFD)" a cargo del Dr. Pablo Caron, proveyendo la infraestructura para correr los ejemplo propuestos en un ambiente Linux. Estas tareas complementarias, están detalladas en el apartado de "Tareas de software de base", y son las que permiten el funcionamiento de aplicaciones como por ejemplo OpenFoam sobre un High Performance Computing (HPC) compuesto por doce nodos validando los resultados en el túnel de viento de la Facultad Regional Haedo. Esto implica tomar las acciones necesarias para su mantenimiento y sincronización de los nodos.
Sub proyecto SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Participantes: Andrés Trapanotto
También el CEDI dio soporte para el dictado de la materia Sistemas de Representación, tanto en las carreras de Ingeniería como en la Tecnicatura Superior de Material Rodante Ferroviario, mediante el mantenimiento en las terminales de trabajo de Autocad y Solid Edge. También para la solución del problema de compatibilidad entre estos software y los sistemas operativos más avanzados (Windows 7 y superiores) se creó una máquina virtual sobre la base de VirtualBox (Oracle) que permite correr dentro de cualquier PC con Windows, un entorno de trabajo independiente del hardware anfitrión.
Sub proyecto MALLADORES PARA CFD
Participantes: Juan C. Polidoro / Horacio Burbridge
Luego de la incorporación de una nueva línea de trabajo referida al desarrollo de un software de CFD capaz de modelizar flujo supersónico turbulento por parte del Ing. Burbridge, se determinó la necesidad de encontrar dentro del universo del software libre, un mallador capaz de realizar su tarea sobre formas complejas pero con la limitante impuesta por el programa desarrollado que la misma debía ser estructurada con elementos hexaédricos. Esto llevo a investigar las propuestas de Flowsim, GID, Salome y GMSH. Con diversos inconvenientes en cada caso, aún no se logró hallar el que satisfaga las necesidades, ya que todos ellos realizan trabajo eficiente inclusive con mallado estructurado, pero con elementos tetraédricos.
Sub proyecto SOFTWARE AIRFLOW
Participantes: Horacio Burbridge / Juan C. Polidoro
Con la incorporación del Ing. Horacio Burbridge al CEDI se abrió una rama para el desarrollo de un software de CFD aplicado a flujo supersónico con turbulencia, ya en avanzado estado de desarrollo por parte del Ing Burbridge como parte de su trabajo de tesis de doctorado, pero corriendo sobre plataformas Windows y máquinas multi core.
En las referencias se muestran trabajos presentados en congresos y revistas con referato. Durante el presente año, se logró compilar este producto en entorno Linux y correr el mismo en nuestro cluster (varias máquinas interconectadas), preparando el mismo para su posterior corrida en el cluster de La Plata. Ya en este entorno, fue posible utilizar nuestro cluster con problemas de gran tamaño (del orden del millón de elementos), lográndose establecer algunos benchmark que permiten verificar la diferencia de performance en la resolución de problemas variando el tamaño de los mismos y la configuración del cluster. Como parte integrante de este sub proyecto, en la actualidad se está avanzando en la ingeniería inversa de un software de ordenamiento de mallado que permite la optimización del ancho frontal del problema.
Tareas de SOFTWARE DE BASE
Participantes: Andrés Trapanotto
Se completó la migración de todas las computadoras a Debian 9 (Stretch). Se migro el sistema de discos del servidor a un sistema de discos redundante. Se reemplazó el acelerador de descarga de paquetes por un repositorio completo de la distribución Debian. Se actualizo la configuración del sistema puppet para la nueva versión de sistema operativo.
Se realizaron tareas de mantenimiento de hardware en las estaciones de trabajo y en el servidor. En algunos casos fue necesaria la asistencia del LACI para completar el diagnóstico de las fallas. Todas las tareas están enfocadas en mantener activo un Sistema Distribuído Cluster compuesto por 12 (doce) nodos que suman su capacidad de cómputo para resolver y simular problemas de alta complejidad. La infraestructura esta compuesta por un High Performance Computing (HPC) Cluster de doce nodos, mas un nodo de coordinación y soporte. El sistema de procesamiento distribuido permite resolver problemas basados en la mecánica de los fluidos y, como resultado del uso de este sistema, se han realizado varias publicaciones. Por otro lado, este sistema ha sido utilizado en el desarrollo de la tésis doctoral del Dr. Pablo Carón y esta siendo actualmente utilizado en el desarrollo de la tesis doctoral del doctorando Horacio Burbridge
El objetivo de este proyecto es analizar, probar y recomendar programas de libre disponibilidad (Software Libre) que puedan utilizarse en reemplazo del software propietario actualmente empleado en los ámbitos educativo y de investigación de la UTN.
Cabe destacar que se trata de un proyecto a medio plazo ya que existen muchas dificultades iniciales que es preciso erradicar si se desea una implantación exitosa del proyecto. Entre estas barreras se encuentra el rechazo inicial de los usuarios (docentes y alumnos) acostumbrados a un entorno de trabajo y la necesidad consiguiente de establecer un adecuado plan de formación que satisfaga sus necesidades.
Es también objetivo, sugerir la elección de sistemas operativos y aplicativos en consonancia con los lineamientos del software libre.
Evaluación de soft de sistemas dinámicos. La dinámica de sistemas es una técnica para analizar y modelar el comportamiento temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. De esta manera se puede estructurar a través de modelos matemáticos la dinámica del comportamiento de estos sistemas. La simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de programas computacionales específicos, la gran mayoría, propietarios. Es aquí donde INSIGHTMAKER provee una alternativa. Este simulador basado en la WEB permite modelar sistemas sin costo, basta con crear una cuenta en el sitio y se puede inmediatamente comenzar a utilizar. El sitio dispone de documentación adecuada para el uso del programa, como así también casos desarrollados en todo el mundo (todos los modelos están disponibles para todos).
Maxima es un motor de cálculo simbólico escrito en lenguaje Lisp publicado bajo licencia GNU GPL.
Cuenta con un amplio conjunto de funciones para hacer manipulación simbólica de polinomios, matrices, funciones racionales, integración, derivación, manejo de gráficos en 2D y 3D, manejo de números de coma flotante muy grandes, expansión en series de potencias y de Fourier, entre otras funcionalidades. Además tiene un depurador a nivel de fuente para el código de Maxima.
Maxima está basado en el sistema original de Macsyma desarrollado por MIT en los años 70. Es bastante fiable, tiene un buen recolector de basura, por lo que no desperdicia memoria. Viene con cientos de auto pruebas (test-suite).
Maxima funciona en modo consola, sin embargo incluye las interfaces gráficas xMaxima y wxMaxima para facilitar su uso.
Instalable como paquete de Debian.
Scilab es un software matemático, con un lenguaje de programación de alto nivel, para cálculo científico, interactivo de libre uso y disponible en múltiples sistemas operativos (Mac OS X, GNU/Linux, Windows) desarrollado por INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et Automatique) y la ENPC (École Nationale des Ponts et Chaussées) desde 1990. Scilab es ahora desarrollado por Scilab Consortium dentro de la fundación Digiteo.
Scilab fue creado para hacer cálculos numéricos aunque también ofrece la posibilidad de hacer algunos cálculos simbólicos como derivadas de funciones polinomiales y racionales. Posee cientos de funciones matemáticas y la posibilidad de integrar programas en los lenguajes más usados (Fortran, Java, C y C++ ). La integración puede ser de dos formas; por ejemplo, un programa en Fortran que utilice Scilab o viceversa.[1] Scilab fue hecho para ser un sistema abierto donde el usuario puede definir nuevos tipos de datos y operaciones entre los mismos.
Scilab viene con numerosas herramientas: gráficos 2-D y 3-D, animación, álgebra lineal, matrices dispersas, polinomios y funciones racionales, Simulación: programas de resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales (explícitas e implícitas), Xcos: simulador por diagramas en bloque de sistemas dinámicos híbridos, Control clásico, robusto, optimización LMI, Optimización diferenciable y no diferenciable, Tratamiento de señales, Grafos y redes, Scilab paralelo empleando PVM, Estadísticas, Creación de GUIs, Interfaz con el cálculo simbólico (Maple, MuPAD), Interfaz con TCL/TK.
Además se pueden agregar numerosas herramientas o toolboxes hechas por los usuarios como Grocer una herramienta para Econometría u Open FEM (Una caja de Herramientas para Elementos Finitos), hecha por INRIA.
Instalable como paquete de Debian.
Es un utilitario dise#ado como asistente para el desarrollo de diagramas de Chapín o Nassi Schneiderman.
Software de ayuda para el diseño de diagramas de flujo.
Dia es un software inspirado en "Visio", el programa comercial de Windows, aunque más orientado hacia los esquemas informales para el uso casual. Puede ser utilizado para dibujar diferentes tipos de diagramas. Actualmente cuenta con objetos especiales para ayudar a dibujar diagramas entidad relación, diagramas UML, diagramas de flujo, diagramas de red, y muchos otros tipos.
Instalable como paquete de Debian.
Software libre de codigo abierto, con grandes capacidades para solucionar desde problemas complejos de fluidos, incluyendo reacciones químicas, turbulencia y transferencia de calor, hasta dinámica de sólidos y electromagnetismo.
Incluye herramientas para mallado y para pre y post procesamiento. Corre en paralelo en forma standard permitiendoexplotar capacidades de cálculo de clusters.
GNU TeXmacs es un editor de texto wysiwyw (what you see is what you want) con especiales características para aplicaciones científicas.
Python es un lenguaje de programación de alto nivel cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis muy limpia y que favorece un código legible.
Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma ya que soporta orientación a objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un lenguaje interpretado y multiplataforma.
Instalable como paquete Debian
Objetivo
Los protocolos TCP/IP fueron concebidos en un ambiente muy diferente a aquél en el cual operan actualmente. En primer lugar, las capacidades de procesamiento de los equipos involucrados, la disponibilidad de ancho de banda, y características intrínsecas de las tecnologías de comunicaciones disponibles en la época en la que los protocolos de Internet fueron desarrollados, fijaron condiciones de contorno muy diferentes a las actuales, y determinaron decisiones de diseño que, en los ambientes actuales, distan de ser óptimas.
En segundo lugar, el ambiente principalmente académico en que los protocolos eran utilizados se ha transformado en un ambiente hostil, plagado de usuarios maliciosos que intentan sacar provecho (con frecuencia económico) a partir de la vulneración de la seguridad de las redes involucradas.
El desafío que presenta la mejora de las tecnologías de Internet es abordado básicamente en dos ámbitos: investigación e ingeniería de Internet.
El ámbito de investigación de Internet apunta a encontrar soluciones a problemas generalmente de origen arquitectural, que limitan el uso de los protocolos actuales, y/o se traducen en ineficiencias o ineficacias en las comunicaciones.
El ámbito de ingeniería de Internet intenta solucionar en un corto plazo problemas que afectan al funcionamiento actual de los protocolos. Dichas soluciones normalmente son discutidas y estandarizadas en el ámbito de la IETF (Internet Engineering Task Force), con el fin de asegurar la interoperatividad entre las distintas implementaciones de los protocolos.
La actividad argentina en las áreas de investigación e ingeniería de protocolos de comunicaciones, tanto en la industria como en el ámbito académico, es escasa, limitándose de este modo la competitividad de nuestra industria y nuestros recursos humanos en materia de tecnologías de Internet.
En consecuencia el objetivo de este proyecto es el de generar actividades en torno a dichas áreas, con el fin de llenar el vacío existente.
El objetivo de este proyecto es desarrollar las capacidades de diseno del grupo, mediante el uso de herrramientas de software, trasladando estas capacidades a la comunidad educativa mediante el dicatado de cursos, talleres o soporte a las cátedra
Se preve además, poder brindar asesoramiento a la comunidad en general como as´i también interactuar con otros grupos de la miama naturaleza residentes en otras Regionales de la UTN.
En la actualidad, el Grupo cuenta con herramientas de avanzada (Solid Edge, CATIA, Abacus), las cuales junto a la experiencia de los integrantes, permiten afrontar el objetivo propuesto.
DOCUMENTOS
Objetivo:
El proyecto comprende el estudio de propiedades de tenacidad a la fractura, en términos de la mecánica de fractura elasto-plástica, y propiedades de propagación de fisuras por fatiga de materiales compuestos laminados híbridos, fibra-metal(FML), fabricados con láminas de aluminio, fibra de carbono y resina epoxi. A las determinaciones experimentales se añade el desarrollo de un modelo de cálculo y simulación utilizando el método de elementos finitos (FEM) para análisis no lineal. El proyecto requiere el desarrollo y fabricación de estos compuestos híbridos a escala de laboratorio, la obtención de probetas a partir de ellos y la realización de los ensayos correspondientes.
Se utilizarán diferentes tipos de aleaciones de aluminio y ubicación direccional de las fibras de carbono, que incluye la fabricación de estos compuestos híbridos, la obtención de probetas a partir de ellos y la realización de los ensayos indicados. Se evaluará la combinación fibra metal más conveniente de acuerdo a sus propiedades. Por su parte se realizará un desarrollo utilizando un programa FEM que permita, utilizando técnicas de análisis no lineal, establecer un modelo de simulación predictivo de los procesos de fractura y fatiga en materiales compuestos FML de comportamiento cohesivo. Este modelo de cálculo junto con las propiedades de fractura y fatiga determinadas experimentalmente permitirán elaborar un programa de evaluación de la integridad estructural y daño tolerable en compuestos FML de uso ingenieril.
Avance del periodo:
Durante el año 2017 ha hecho una revisión y evaluación de los ensayos de tenacidad a la fractura realizados en el proyecto (última etapa). Se ha avanzado en nuevos modelos de cálculo FEM utilizando el programa Cod_Aster y comparando con los resultados experimentales obtenidos en CARALL con Al 1050 y 6061. Se ha comenzado un análisis comparativo del modelo en CodAster con la aplicación del programa FEM ANSYS. Se han realizado dos publicaciones en congresos internacionales y ha sido aceptada una publicación para revista internacional con referato. A su vez se ha preparado material para una nueva publicación en revista internacional de la especialidad a enviar a principios de 2018
Objetivo:
Modernización y adecuación de máquina de ensayos MTS y Máquina de tracción a tornillo.
Avance del periodo:
Se ha dado continuidad a la instalación del sistema de adquisición de datos analógico - digital (DAQ), que actúa en forma simultánea con el registrador X-Y instalado en el equipo MTS. Se han realizado trabajos de calibración y pruebas de ensayo. Se efectuaron ensayos de tracción con materiales metálicos para las cátedras. Durante el año 2017 se continuó con la informatización de ambos equipos utilizando los programas LabView y SciLab para el procesamiento y la entrega de resultados de ensayo. Se está trabajando en la programación correspondiente utilizando ambos softwares. En el marco de esta línea de trabajo se ha participado en el programa: Ensayo de aptitud por comparaciones interlaboratorio de tracción a temperatura ambiente para probetas de acero,Interlab 2017 programa M-TR-02 2017, coordinado por por la División Gestión Interlaboratorios de la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, Gerencia de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Objetivo:
Análisis comparativo en la determinación de ferrita delta en aceros inoxidables austeníticos
Avance del periodo:
La determinación de ferrita-δ en el metal de soldadura puede realizarse con métodos predictivos a partir de la composición química del metal aportado por el consumible de soldadura (Diagramas de Schaeffler, DeLong, WRC 1988 y WRC 1992) en forma metalográfica y a través de una técnica de ensayo no destructiva utilizando un medidor magnético para la determinación de ferrita.
En tal sentido se ha realizado un análisis comparativo estadístico entre la determinación predictiva de ferrita-δ y el método magnético utilizando electrodos inoxidables austeníticos para proceso SMAW de diferentes composiciones y diámetros. Los aportes utilizados corresponden a distintos lotes de fabricación de dichos consumibles y se ha utilizado una metodología estandarizada para la determinación magnética.
Los resultados de esta línea de trabajo han dado lugar a la publicación, aceptada para revista internacional con referato.
1) Mejora en el Factor de Amortiguamiento de Estructuras Espaciales
Descripción del proyecto: La fase de lanzamiento de los satélites resulta ser la más estresante desde el punto de vista estructural, en ella los satélites se encuentran sometidos a un ambiente vibro acústico extremadamente exigente sobre los equipos embarcados. Estas vibraciones que ingresan a los satélites livianos típicamente desde su base (interfaz con el vehículo lanzador) y por sus superficies externas en los satélites de mayor porte, son amplificadas significativamente por la estructura del satélite impactando negativamente en el desempeño general del proyecto satelital. Como el nivel de estas indeseables amplificaciones es inversamente proporcional al factor de amortiguamiento estructural, este trabajo propone identificar soluciones que mejoren (incrementen) estos amortiguamientos permitiendo de este modo disminuir los niveles de vibración (aceleraciones dinámicas) a los que serán sometidos los sistemas embarcados y consecuentemente mejorará el desempeño del proyecto satelital.
Logros obtenidos: Se elaboró la presentación para la convocatoria para los PID 2016. Esta presentación fue homologado (SCTyP 326/2016), habiéndose iniciado sus actividades en enero del 2017. Se evaluó y rediseño el hardware a partir de los resultados preliminares de la Ing. Eliana Sánchez sobre su tesis "Propuesta para Mejorar el Factor de Amortiguamiento en Estructuras de Satélites Nacionales empleando Sistemas Pasivos".
Se efectuó un análisis por el Método de los Elementos Finitos (FEM) para programar la serie de ensayos, que tendrán lugar una vez fabricado el hardware.
2) Tobera con Control de vector de Empuje
El presente proyecto se trata del desarrollo y construcción de una tobera convergente con control del vector de empuje, banco de ensayos e instrumental de medición de empuje, con el objeto del manejo de la tecnología de control de actitud de vehículos espaciales de gran interés para la industria aeroespacial nacional y teniendo una plataforma académica de enseñanza.
El emprendimiento consta de 3 grandes áreas de estudio. En primer lugar, evaluación, diseño y construcción de una tobera convergente cuyo fluido operante será el agua. Con esto se busca obtener un empuje del orden de los 250 N, con el objeto de que la totalidad del sistema desarrollado a su alrededor sea representativo de un motor cohete de combustible líquido de uso espacial típico para maniobras orbitales [ESA_ALMATECH]. En segunda instancia, el control del vector empuje, desde el modelado, la actuación y la lógica de control, todos en sus etapas de diseño e implementación, constituye otro gran subsistema del total. El sensado de distintas magnitudes para realimentación está incluido dentro de las cuestiones a considerar. En este punto se contará con la asistencia del grupo de trabajo Cohete Sonda por su conocimiento y experiencia en sensores electrónicos de utilidad para esta aplicación y en procesadores lógicos para llevar a cabo la operación de los componentes eléctricos y electrónicos. Junto con esto se encuentra la actuación de la tobera orientable, lograda a través de actuadores electromecánicos lineales. El EMA (ElectroMechanical Actuator por su sigla en inglés) no es más que un mecanismo que convierte la energía eléctrica en torque de un motor de velocidad variable y luego en movimiento lineal a través de un mecanismo de transmisión. Este en definitiva aplica energía de movimiento en la tobera, pero también debe poder absorberla cuando se lleva el movimiento al estado detenido [NASA_BATES]. Finalmente, la instalación del banco de pruebas con sus sensores de medición consiste no sólo en la toma de datos de los ensayos para su estudio sino también incluye a la estructura de soporte y adaptación al lugar disponible dentro del espacio físico a utilizar. Esta parte es de elevada importancia puesto que constituirá el marco de referencia para la medición del empuje en los distintos ejes para la verificación de los cálculos teóricos y del correcto funcionamiento respecto a lo previsto. Se contará aquí con el apoyo y la asistencia del LAyF, con experiencia previa en balanzas externas. Será necesario tener en cuenta la vinculación de la tobera con el banco de pruebas y sensores, puesto que el TVC debe poder accionar sobre la inercia de la tobera y la rigidez del conducto flexible que conducirá el fluído operante al motor [NASA_BATES]. La selección del conducto fleximo es, entonces, de gran importancia por su impacto en otras partes del conjuntos. A lo largo de todo el proceso de estudio, diseño, evaluación y construcción se utilizarán metodologías de gestión de tareas de la industria aeroespacial: Requerimientos, PDR, CDR, revisiones, etc. [NASA_SE] Con todo esto se busca promover métodos estandarizados de trabajo y desarrollar el conocimiento en este área de interés para los proyectos nacionales satelitales y de plataformas de especialización. A su vez, se hará hincapié en el aporte académico que puedan tener las tareas para el desarrollo de las cátedras de las distintas carreras de esta FRH de las que se nutre como ser Mecánica de los fluidos (Ing. Aeronáutica y Mecánica), Sistemas de Control (Ing. Aeronáutica y Electrónica) o Estabilidad y dinámica de estructuras (Ing. Aeronáutica y Mecánica).
Logros obtenidos: Se han finalizado los Modelos de Desarrollo y el Análisis FEM. Se prevé el comienzo de la construcción del Modelo de Ensayo para principios de 2018.
3) Curso de Postgrado de Actualización - Tecnología de Sistemas Aeroespaciales
Como respuesta a la creciente demanda de profesionales que la Nación requiere para el emprendimiento de proyectos vinculados al área aeroespacial, conjuntamente con la experiencia recogida en los últimos años por los proyectos desarrollados por el Grupo de Tecnología Aeroespacial de la Universidad Tecnológica Nacional a la que se suma la experiencia obtenida por la Facultad Regional Haedo en el dictado de Cursos de Postgrado y Maestría sobre esta temática, se solicitará la aprobación del Curso de Postgrado de Actualización denominado "Tecnología de los Sistemas Aeroespaciales", el cual es simplemente una versión actualizada del curso homónimo oportunamente aprobado mediante la Ordenanza 871/98. Esta nueva versión capturar los últimos avances desarrollados en el área, adaptando la lista de temas y su contenido específico al estado del arte. Esta prevista lograr su aprobación y el inicio del dictado del mismo en el transcurso del 2018.
Este es otro de los grupos tradicionales de la FRH, unos de los inconvenientes del mismo es que necesitaría incorporar personal categorizado. Tiene una importante relación con la formación de recursos humanos en grado.
Durante 2017 se presentó un nuevo proyecto "Ingeniería Estructural y Simulación Computacional" cuyos objetivos son:
El nuevo Proyecto Ingeniería Mecánica y Simulación Computacional está conformado por distintas áreas temáticas de desarrollo, a saber:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año fueron:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año fueron:
Próximas tareas:
Grado de Avance:
Las tareas desarrolladas en el año fueron:
Para el 2018 se prevé continuar con el relevamiento bibliográfico del tema y desarrollo de modelos de cálculo y coordinación de tareas con el Grupo de E.A de la UTN Regional Delta.
Desarrollo de Tareas:
Se espera para el próximo año 2018 poder seguir con las siguientes actividades:
El Simulador de Vuelo, es una Herramienta Académica para la verificación del comportamiento de la aeronave que como Trabajo Final, se inicia como un Diseño Aerodinámico, evaluando las Performances Cuantitativas, en la Materia Proyecto y Diseño Aerodinámico, Integradora del cuarto nivel de la Carrera Ingeniería Aeronáutica, y finaliza en la Materia Integradora de quinto nivel de la misma carrera, evaluando las Performances Cualitativas de la Aeronave, que son las responsables del 95% de los accidentes no provocados por fallas humanas, por lo que son el objeto de análisis en los Centros de Ensayos en Vuelo, y de Certificación de las Aeronaves para su producción industrial.
El Proyecto tiene por objeto obtener una herramienta académica que permita observar el comportamiento "en vuelo" de la aeronave bajo desarrollo, y estudiar el comportamiento de las aeronaves en las zonas no lineales. En su utilización como herramienta docente para la utilización de los alumnos y docentes (y de servicios a terceros, en especial como en los casos de los accidentes mencionados, o de diseñadores aficionados, conocido como "aeronaves experimentales"), facilitarán la utilización en materias de la carrera como:
Corresponde a la dirección todos los aspectos relacionados con el desarrollo del Simulador, en este sentido es conveniente describir las características del Simulador a los efectos de la introducción en el problema:
Los Simuladores de Vuelo más conocidos, son dispositivos creados para entrenamiento de tripulaciones, ya que permite generar situaciones de emergencia sin poner en riesgo la vida de personas ni la aeronave real. Su funcionamiento está apoyado principalmente en una gran base de datos de performances cualitativas y cuantitativas de vuelo, relevadas en vuelo, del avión que ya existe y del que se pretende simular su vuelo, los programas, basados en esta información se interpola entre datos discretos con algún algoritmo y se reproducen los parámetros del avión original.
El Proyecto Simulación Dinámica del Vuelo, es en cambio un proyecto multidisciplinario y muy complejo, esencialmente debido al hecho que en él, se trata de simular el vuelo de aeronaves en la fase de desarrollo, y por y tanto aún no construidas, para verificar performances de todo tipo y el comportamiento en vuelo. En este caso los parámetros a reproducir deben ser calculados a partir de todas las cargas exteriores e interiores que se generan en el avión, como así también de todas las características geométricas, aerodinámicas, inerciales y funcionales, traduciéndose en aceleraciones.
Su complejidad radica en el hecho que lo anterior desemboca en los métodos clásicos analíticos, que requieren de la integración de un sistema acoplado de nueve ecuaciones diferenciales en derivadas direccionales (aunque su integración sea numérica), exige que las mismas sean lineales, y cada una linealmente independiente de las demás. Sin embargo estas integraciones, además, no permiten actuar como un sistema interactivo, es decir, iniciado el proceso de cálculo, no se pueden introducir en el proceso nuevos valores de que modifiquen constantes que caracterizan las ecuaciones diferenciales, requerimiento también inevitable aun utilizando el "Espacio de los Estados" o simplemente "Variables de Estado" ni permite introducir variables aleatorias de cualquier tipo.
La aplicación de "Variables de Estado" requiere de un complejo replanteo de las mismas, que escapa a los objetivos del presente informe.
Los objetivos del proyecto se encuentran divididos en tres áreas de estudio:
Área 1 - Viedma:
Área 2 - Onelli:
Área 3 - Frías:
La metodología a utilizar comprende las siguientes tareas:
En marzo del 2017 se realizó la única campaña de campo del período, a cargo del director del grupo el Ing. Gari, la Ing. Ortone Lois y el becario Pilato, donde se volvieron a relevar las áreas de estudio correspondientes a los glaciares Viedma y Upsala. Se alcanzó el frente del Viedma por vía lacustre y el becario Pilato realizó una exploración por vía terrestre acercándose al lateral Norte del frente. Se llegó a los frentes del Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini y frente de la bahía Onelli, también por vía lacustre.
1) Proyectos Presentados
2) Proyectos Homologados
Laboratorio de Procesamiento por Plasma.
El grupo se encuentra actualmente desarrollando las siguientes actividades:
En estas líneas de investigación se utilizan herramientas de microfluídica y nanotecnología para la fabricación de microdispositivos utilizados en el estudio del crecimiento celular, como así también en el análisis de compuestos utilizados en recuperación asistida de petróleo.
Consiste en la fabricación de dispositivos de micro y nanoporos mediante la metodología Focused Ion Beam (FIB), así como mediante un nuevo método electroquímico que permite obtener poros de manera simple, autocontrolable y sin equipamiento costoso. Estos dispositivos luego son utilizados como sensores para la detección de ADN y células.
Dirección de Tesis de Maestría
Director de tesis: Dr. Carlos Lasorsa
Doctorandos:
A mediados del corriente año fue aprobado el informe de avance del Proyecto Tutorado TUN4277 "Desarrollo de un Sistema que Opera en Forma Remota para la Medición de Variables Meteorológicas y Radiación Solar para Clima Extremo"; y se aprobó la continuidad del Proyecto en su segunda etapa. Este proyecto se realiza junto con investigadores de la UTN Facultad Regional Santa Cruz. Donde la Regional Haedo es la Tutora y la Regional Santa Cruz la Tutorada.
Se va a continuar con las mediciones y se han presentado y continuaremos presentando resultados en los congresos de la especialidad. Con la experiencia en el manejo y reparación de la estación meteorológica se han adquirido los insumos necesarios para la construcción de una estación meteorológica completa. Una vez construido el prototipo se van a construir e instalar dos de ellas una en la UTN-FRH para monitorear su funcionamiento junto a la otra y la otra será desarrollada especialmente para clima severo o extremo para ser instalada en Río Gallegos sede de la Regional Santa Cruz. Esto fue previsto en el proyecto Tutorado a la que se la va a agregar la construcción e instalación de un radiómetro UVE-UVA.
El Dr. Mario Lavorato, como miembro del Grupo de investigación TAMA de la UTN-FRH, continúa dirigiendo la Beca CONICET de la Ingeniera Laura Ibarreta Fañañas Docente e Investigadora de la UTN Regional Santa Cruz quién, junto al Co-Director de la misma, el Lic. Adolfo Samella y los Ingenieros Pablo Bahamonde y Nicolás Urbano Pintos, son los investigadores que trabajan en el Proyecto Tutorado TUN4277. Por otro lado, la Ing. Fañañas fue admitida para la realización de la tesis doctoral: "Desarrollo de un Protocolo de Comunicación Sobre Líneas Eléctricas (Técnica-PLC) Para Generación Eólica en Condiciones Climáticas Severas" en la UTN-FRBA para obtener el título de Doctor en Ingeniería - Mención Procesamiento de Señales e Imágenes.
Las actividades regulares del Laboratorio de Aerodinámica y Fluidos se dividen en 5 grupos:
Actualmente LAyF ofrece diferentes TP de laboratorio para brindar apoyo académico a las cátedras de la UTN-FRH:
Durante el ciclo 2017 se han realizado todos los TP indicados en la tabla, a excepción del ensayo de ventiladores y el túnel de viento didáctico. Esto se debe a que las respectivas cátedras no solicitaron el servicio. El resto de los TP transcurrió en forma regular.
Durante corriente año se trabajó en la confección de un molde para construir un ala de bajo alargamiento. La misma incorpora dentro de su estructura tubos para la posterior medición de presiones. Con el mismo se podrá realizar un trabajo practico para la cátedra aerodinámica Teórica de distribución de sustentación y verificación de método de Glauert para alas de bajo alargamiento.
La confección de este molde tuvo distintos inconvenientes dado que el modelo a utilizar como macho estaba muy dañado, para lo cual hubo que repararlo, luego una vez reparado se confecciono el molde pero se encontró el problema de que el desmoldaste utilizado era soluble con la masilla por lo cual la misma se adhirió al molde de resina y al momento.
Se procedió a diseñar una maqueta en escala 1:40 de un tren de alta velocidad para su montaje en el túnel menor del LAyF, la misma fue construida por el método de impresión 3d.
Los objetivos fueron presentar un ensayo práctico a los alumnos de la materia Aerodinámica Aplicada de la carrera Ingeniería Ferroviaria, para la visualización de los fenómenos aerodinámicos característicos de este tipo de móviles. El mismo consiste en la visualización de flujo alrededor de la maqueta y la medición en balanza de los coeficientes característicos.
El ensayo consiste en la inyección de humo para permitir mediante la técnica de laser sheet la visualización de los sistemas de vórtices y la estela turbulenta para distintas configuraciones de la maqueta, ya que la misma está diseñada en tres secciones independientes: un vagón central, una locomotora y un vagón de cola, los mismos están montadas sobre guías, las cuales permiten variar el gap entre ambas y así visualizar y medir el incremento en la fuerza de resistencia al producirse torbellinos dentro del mismo.
Dado que la FRH colaborara en el 2018 en dos trabajos prácticos de la Maestría en Energías Renovables de la UTN, se decidió explorar distintas formas constructivas de perfiles bidimensionales para el túnel menor que le permitieran al laboratorio la posibilidad de realizar modelos en forma rápida y económica.
En el marco del PID AMUTN3610 "Medición de Fuerzas y Momentos de Origen Aerodinámico", LAyF está desarrollando capacidades de mapeo de estelas de maquetas mediante sondas. Este mapeo consiste en la medición de parámetros aerodinámicos en diversos planos por detrás y/o alrededor de una maqueta. Estas mediciones permiten obtener una mejor comprensión del fenómeno físico. En particular las mediciones realizadas por detrás de la maqueta se pueden procesar de acuerdo a la técnica de Maskel para obtener los coeficientes característicos del cuerpo en estudio.
Conclusiones:
Los puntos a tener en cuenta para futuros desarrollos son:
En el marco del desarrollo del PID 3610 "Medición de fuerzas y momentos de origen aerodinámico", se dedicaron todos los esfuerzos a concluir la balanza de 6 D.O.F., primeramente se puso el foco en realizar el diseño de detalle de la misma, la cual se encontraba en un estado avanzado pero con partes sin definir. Luego se encargó la construcción del "marco flotante", la estructura del "marco piso" y "cilindro estructural". Los cuales consistían en estructuras de caños soldados y mecanizados, lo cual demando un arduo esfuerzo.
Luego se realizaron todas las piezas mecanizadas, cortadas por laser, plasma, cilindrado y pintado de partes y su posterior soldadura, montaje y puesta a punto. Por cuestiones de tiempos y presupuesto se decidió no hacer un nuevo benchmark y utilizar el ala delta que ya posee el LAyF para realizar las primeras pruebas de la balanza. También se modificaron cuestiones como el sistema de transmisión de los movimientos de cabeceo y guiñada y el sistema de palancas originales por una versión simplificada. Por otro lado se dejo para un futuro el sistema de contra balanza.
Luego de montada la balanza se comenzaron con las pruebas de movimiento de guiñada y cabeceo, los cuales cumplen con los objetivos planteados en cuanto a precisión, velocidad y torque, quedando para un futuro la implementación de un sistema de clampeo de los mecanismos y una mejora de los mismos.
Durante este año se trabajó en la actualización del sistema de adquisición de presiones "SAP", tanto a nivel hardware como software, necesario para cumplimentar con las etapas finales de las especificaciones del PID en curso del LAyF que se fueron haciendo necesarias con el avance del mismo.
Durante el desarrollo del segundo cuatrimestre, se hizo uso del Traverser XY (dispositivo construido en el cuatrimestre anterior por becarios y ayudantes) realizando mapeos de la sección del túnel de viento mayor, con el objetivo de analizar la calidad de flujo en el mismo.
El trabajo realizado durante el período Abril - Noviembre de 2017, relativo al procesado de datos de ensayos en túnel de viento, consistió en la implementación del método discreto propuesto en el documento elaborado por Giles & Cummings1. Este método tiene por objetivo la estimación de las fuerzas actuantes sobre un objeto inmerso en un flujo, mediante el estudio de su estela.
Sintéticamente, este método analiza la variación de cantidad de movimiento en un plano perpendicular a la dirección del viento relativo y, en función a ella, estima la resistencia inducida y la fuerza de sustentación por medio de la vorticidad y la función de corriente.
Para ello se vale de las componentes de velocidades laterales y verticales en una serie de puntos, a través de las cuales es posible obtener la vorticidad en celdas formadas por cuatro puntos. Una vez obtenida esta, se calcula la función de corriente en cada punto, para finalmente calcular la resistencia inducida y la sustentación.
Dados los resultados obtenidos mediante el uso de la sonda de 5 agujeros para mapear el túnel mayor y las distintas experiencias de ensayo realizadas en el LAyF se decidió hacer un estudio, mediante técnicas CFD para el análisis de las distintas alternativas que podrían mejorar la calidad de aire dentro de la cámara de ensayos a un costo razonable.
SERVICIOS A TERCEROS
Durante el 2017 se realizó la cotización del servicio de provisión de sondas multi agujeros para la utilización en drones para la firma INVAP.
ACTIVIDADES DE RR HH
El LAyF entiende que en la calidad de sus recurso humano es que se basa su constante mejora. Por ello cada vez más se hace hincapié en este aspecto, tal es así que durante el 2017 se tomaron nuevas acciones para mejorar en este aspecto, como entrevistas y cursos para sus integrantes.
INCORPORACIÓN DE PUESTOS DE BECAS ESPECÍFICOS CON SU ANUNCIO CORRESPONDIENTE:
A principios del 2017 se hizo el pedido del lanzamiento de anuncios para puestos específicos como becarios dentro del LAyF. La metodología tuvo muy buena recepción por los alumnos ya que se programaron varias entrevistas para conocer mejor el perfil del postulante y explicar en detalle las funciones que se estaban buscando para los puestos vacantes en el LAyF. Todo esto con el fin de satisfacer tanto las expectativas del postulante a becario como las necesidades del LAyF. Esto dio origen a distintos vacantes según el perfil de los becarios, como ser "maquetistas", "electrónicos", "mecánicos", "instrumentistas", "cadistas".
Es el túnel de viento utilizado para ensayos aeronáuticos (aviones, alas, etc.), ensayos de vehículos terrestres (autos, trenes, etc.), ensayos de energía eólica (aerogeneradores de eje vertical y horizontal) y ensayos civiles en general (Edificios, estructuras, etc.), entre otras aplicaciones. Sus características son:
Es el túnel de viento utilizado para calibrar sondas direccionales. En las siguientes figuras se puede observar su configuración y su puesto de control integrado por el SAP (sistema de adquisición de presiones), MPAP (software de control del sistema de posicionamiento con de motores paso a paso), y la visualización en tiempo real a través del software Paraview. Sus características se resumen a continuación:
Es el túnel de viento utilizado para calibrar sondas direccionales. En las siguientes figuras se puede observar su configuración y su puesto de control integrado por el SAP (sistema de adquisición de presiones), MPAP (software de control del sistema de posicionamiento con de motores paso a paso), y la visualización en tiempo real a través del software Paraview. Sus características se resumen a continuación:
Es una famila de sondas de 1, 2, 3, 5 y 7 agujeros, capaces de medir diferentes parámetros alrededor del modelo de estudio (Determinación de campos de presión total, presión estática, presión dinámica, componentes de velocidad Vx, Vy y Vz). Trabajan en conjunto con un sistema de posicionamiento y el sistema de adquisiciones de presion para visualizacion en tiempo real de las mediciones.
La nueva balanza de 6 grados de libertad se encuentra en construcción y se prevé su finalización para fines del 2017. La misma será capaz de medir sustentación, resistencia, sideforce así como los momentos de cabeceo, rolido y guiñada. A diferencia de la anterior, esta posee un sistema de posicionamiento automático (cabeceo y guiñada) que opera en coordinación con el nuevo sistema de adquisición de fuerzas.
Fue concebida para realizar ensayos aeronáuticos y es capaz de medir sustentación, resistencia, sideforce así como los momentos de cabeceo, rolido y guiñada. Permite controlar la maqueta en sus ángulos de ataque y guiñada. Admite el montaje de maquetas completas así como semi-maquetas.
Capaz de medir sustentación, resistencia y momento de cabeceo. Permite regular el ángulo de ataque de la maqueta.
Es una balanza diseñada para ensayar aerogeneradores en el túnel de viento principal.
Se trata de un sistema que permite visualizar el fujo de aire en un plano alrededor del modelo en estudio. Está compuesto por un generador de humo, un sistema de posicionamiento de la boquilla de descarga de humo, un set de làseres y su correspondiente sistema de posicionamiento.
Ideal para medir flujos turbulentos/no estacionarios con componentes frecuenciales de hasta 10 KHz.
Durante un ensayo en túnel de viento se integran las mediciones y las visualizaciones de flujo en una única interface digital de visualización de resultados. Esta técnica denominada DATA FUSION, permite analizar los resultados de las mediciones en tiempo real en un entorno 3D. De esta forma se puede comprender profundamente el comportamiento aerodinámico del modelo ensayado. El programa utilizado (Paraview) es compatible con los softwares comerciales de simulaciones CFD, por lo cual el cliente puede comparar directamente sus simulaciones con nuestros resultados experimentales. En esta interface se pueden integrar las mediciones de balanza, tomografías, distribuciones de presiones, oil flow y tomoscopía láser.
Técnica que permite visualizar el patrón de flujo contenido en un plano. Sirve para analizar tanto flujos estacionarios como no estacionarios. Desplazando el plano laser es posible identificar diversas estructuras características del flujo y luego relacionar esa información visual con los datos medidos (presiones, balanza, etc.).
Técnica de visualización del patrón de flujo superficial en maquetas por medio de un fluido viscoso.
Por medio de sondas direccionales y un sistema de posicionamiento es posible medir diversos parámetros aerodinámicos en un plano por detrás o alrededor de una maqueta.
Durante un ensayo en túnel de viento es posible visualizar en tiempo real la distribución de presiones medida sobre un cuerpo.
Permite determinar rápidamente las curvas características del cuerpo en estudio.
Autores: Juan Pablo Ruscio, Miguel Ángel Aguirre, Fernando Santonja, Brian Domecq, Martín Saavedra Sánchez, Mariano Vicharelli, Edgardo Fernández Vescovo, Víctor Caballini, Carlos Olmedo
Resumen: El trabajo describe el proceso de construcción de las sondas direccionales de 2, 3, 5 y 7 agujeros. También se describe la construcción de un túnel de viento de calibración, el cual permite obtener la calidad de flujo adecuada para la calibración de las sondas direccionales en régimen incompresible. Asimismo, se detalla el diseño y construcción del utillaje de calibración de 2 grados de libertad: se trata de un dispositivo de posicionamiento de sondas que permite mantener la punta de la sonda fija en el espacio variando dos grados de libertad angulares, con el fin de cubrir un rango de ángulos de ataque y de deslizamiento entre -50º y +50º. Por último, se describe el sistema de adquisición de datos en tiempo real, desarrollado para la automatización del sistema de posicionamiento y las mediciones de presión. El mismo permite determinar el mapa de calibración de la sonda durante el transcurso del ensayo.
Autores: Miguel Ángel Aguirre, Juan Pablo Ruscio, Guillermo Carlos Moreo, Carlos Olmedo
Resumen: El presente trabajo trata sobre el estudio experimental de la fase de separación de un cohete de dos etapas en baja atmósfera. Se realizó una campaña de ensayos en túnel de viento para analizar el comportamiento estático y dinámico de la primera etapa durante la separación, evaluando posibles interferencias con la segunda etapa. Se encontró que la primera etapa es estáticamente estable a bajos ángulos de ataque. No obstante, si se consideran las perturbaciones del proceso de separación, se obtiene un comportamiento inestable.
Autores: Miguel Ángel Aguirre, Fabio Walter Milanese, Juan Pablo Ruscio, Víctor Astiz, Carlos Olmedo, Julián Tomkiewicz
Resumen: El presente trabajo trata sobre la visualización de flujo de aire mediante la técnica de tomoscopía láser. En particular, se muestra el desarrollo experimental del equipo de tomoscopía láser del túnel de viento mayor del LAyF. Se indican los detalles de diseño del generador de humo, del láser y del sistema de posicionamiento. Finalmente se evalúa su comportamiento para la visualización de flujos estacionarios y no estacionarios, correspondientes al ensayo en túnel de viento de diversos tipos de maquetas. Los resultados mostraron que el equipo es de gran utilidad para visualizar flujos vorticosos y estelas, permitiendo además ver claramente la zona de recirculación de flujo luego de la separación de capa límite.
Autores: Miguel Ángel Aguirre, Enrique Carlos Toomey, Carlos Olmedo, Javier Recce
Resumen: En este trabajo se presenta la técnica conocida como "Data Fusion" que consiste en la integración en un entorno 3D de los diferentes ensayos realizados en túnel de viento. Tanto las mediciones como las visualizaciones de flujo alrededor de un modelo son fusionadas en una única interface digital de visualización de resultados. De esta forma se puede comprender profundamente el comportamiento aerodinámico del modelo ensayado. El programa utilizado (Paraview) es compatible con los softwares de simulaciones CFD, por lo cual esta técnica permite comparar directamente las simulaciones con los resultados experimentales.
Autores: Miguel Ángel Aguirre, Víctor Astiz, Helios Marcio Ferrandez, Matías Meroniuc
Resumen: El presente trabajo trata sobre el desarrollo de un prototipo de balanza externa para el túnel de viento mayor del LAyF. Se indican los detalles de diseño de la balanza, así como su proceso constructivo y de calibración. Finalmente se evalúa su comportamiento mediante ensayos en túnel de viento de un ala de referencia. Los resultados mostraron que la balanza funciona correctamente dentro de las limitaciones previstas. La experiencia permitió recolectar valiosa información de diseño que será utilizada para el desarrollo de la balanza definitiva.
Autores: Temis Ghilarducci, Sebastián N. Franchini y Alejandro Vázquez
Resumen: El siguiente es un trabajo de optimización del diseño de la contracción para un túnel de viento de baja velocidad. El diseño de la forma se basó en la combinación de un par de elipses tangentes. Con esta configuración es posible variar diferentes parámetros y estudiar los efectos sobre la calidad del flujo en la cámara de ensayos. Se realizó un estudio sistemático de varios modelos, en los que se varió su geometría aplicando un programa comercial de elementos finitos. Los resultados obtenidos se compararon con valores experimentales. Del análisis de estos resultados se obtuvo una serie de criterios para el diseño.
En base a los resultados obtenidos durante la ejecución del PID UTN1899, ya finalizado, y con el objeto de mejorar y dar continuidad al trabajo realizado en dicho proyecto, se procedió a presentar en la Secretaría de Ciencia y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional un nuevo proyecto denominado ENUTIHA0004726TC, el cual se encuentra en proceso de evaluación.
Paralelamente a la presentación del proyecto mencionado y como parte integrante del mismo, se procedió al diseño y fabricación de un nuevo sistema de control de paso de palas centrífugo el cual ya se encuentra en la etapa final de fabricación de todos sus componentes.
Con el objeto de realizar pruebas de funcionamiento del aerogenerador con control de ángulo de palas centrífugo previas a los ensayos en el túnel de viento, se procedió al diseño y fabricación de un banco de pruebas con transmisión de correa poli v a motor trifásico asincrónico de jaula de ardilla con control electrónico de velocidad.
Relacionado con los temas investigados, se elaboró un plan de trabajo consistente en lograr una adecuada selección de los perfiles aerodinámicos, y la evaluación de los distintos métodos de fabricación de los mismos con el objeto de poder realizar ensayos bidimensionales en escala 0.3 dentro del túnel de viento.
Actualmente se concluyó con fase de selección de perfiles aerodinámicos y se dio comienzo a la etapa de fabricación de los mismos.
1 - PROTOTIPO DE INSPECCIÓN POR CI
2 - CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES INSPECCIONADOS
3 - MODELADO DEL ENSAYO POR CORRIENTES INDUCIDAS
En la actualidad el grupo de trabajo tiene vigente dos proyectos de investigación y desarrollo (PID) homologados:
El proyecto tiene por objeto desarrollar un registrador de datos para cálculos de navegación y salud del vehículo, especialmente diseñado para vectores con amplio rango de aceleraciones, velocidad y altura, integrado en un solo dispositivo capaz de operar y registrar aceleraciones mayores a 10g , de forma tal de poder realizar un posterior análisis en tiempo diferido que permita toda la reconstrucción de la misión para reconocer sus características más importantes, contribuyendo a la generación y verificación de modelos de vuelo para el mejoramiento continuo del proceso de desarrollo de vectores.
Las tareas comprendidas en el proyecto son:
El objetivo del presente proyecto es realizar el diseño, verificación y validación de los módulos principales de un receptor GPS definido por software con características especiales. Estos módulos son: el módulo de frontend, el módulo de búsqueda, seguimiento y de correlación y el módulo de procesamiento de datos de navegación. Estos tres módulos serán diseñados e implementados en paralelo, verificados de forma separada y luego integrados entre sí para la validación final.
Las tareas comprendidas en el proyecto son:
Año I
Año II
En particular, las tareas del primer año (correspondientes a 2017) se han finalizado, habiéndose construido y validado el frontend exitosamente. Las tareas de desarrollo del frontend, verificación y validación, así como el diseño, simulación e implementación de algoritmos de búsqueda y seguimiento fueron el objeto del trabajo de tesis de Maestría en Sistemas Embebidos de la Universidad de Buenos Aires del Mg. Ing. Facundo Larosa, titulado "Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA". Para mayor detalle técnico puede consultarse la memoria del trabajo final disponible online: http://laboratorios.fi.uba.ar/lse/tesis.html.
En el mes de mayo de 2017 se presentó un nuevo proyecto de investigación y desarrollo denominado "Dispositivo de Adquisición, Registro y Telemetría de Datos de Navegación para Vectores en Diferentes Regímenes de Velocidad" (CCUTNHA0004829).Dicho proyecto es un desarrollo ulterior del planteado en el proyecto PID UTN 4519 incluyendo un rediseño integral del dispositivo para lograr mayores prestaciones respecto de los sensores del sistema más el agregado de telemetría para poder recibir datos y enviar comandos en tiempo real.
Esta Secretaría tiene a su cargo los Laboratorios de Investigación y los Posgrados que se dictan en nuestra Facultad.